ILUSTACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
RENE DESCARTES y el AJEDREZ.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL
AJEDREZ…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: TODOS los
científicos que REALMENTE
juegan ajedrez…
Los
pasos en pasos de la humanidad a la ciencia brota con el ajedrez
en
analogías perfectas escondidas tras los trebejos…
…el
tan PERFECTIBLE
METODO CIENTIFICO y el AJEDREZ…
Son
pasos en pasos del pensamiento humano en los tableros del vivir…
Son
cinco pasos OBSERVACIÓN-HIPOTISIS-EXPERIMENTACION-TEORIA-LEY…
Son
apertura-medio juego-finales y el constante ensayo y el error
o
el error y el ensayo…
En
la enseñanza a los infantes se PLANTEAN
los 5 pasos y los 3 del juego…
HUMANIDAD ajedrecística en la perpetua CIENCIA del intelecto…
Se
abre el códice de la genética en la ruta científica del AJEDREZ
por
la educación azimut navegante de los
nuevos GALEONES humanos…
JUGUEMOS AJEDREZ y ensayemos los conceptos del método científico
jugando al ajedrez…
FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
es.wikipedia.org/wiki/Método_cientifico
René
Descartes, filósofo, matemático
y físico
francés, considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres
más destacados de la revolución científica.
El método científico (del griego:
-μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia
= conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método
de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una
disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos
confiables, secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta
que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la
confianza de obtener un conocimiento válido".[cita requerida]
El método científico está sustentado por dos
pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad,
es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier
lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad.
Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo
experimental. Según James B. Conant, no existe un método
científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de
medición, etcétera. Y según esto, referirse a el método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el
conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser
otras en el futuro.[1]
Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas
No hay comentarios:
Publicar un comentario