Páginas

miércoles, 30 de mayo de 2018

PERSONAJES DE ESCUINAPA-SINALOA-MÉXICO “El PADRE NAHÚM” HISTORIA VIVA DE NAHÚM LUIS ALBANO VILLALOBOS AVENDAÑO. Entrevista por: María Concepción Véjar Véjar. Poema por: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: El padre Nahúm, familia y el mar que siempre lo acompaña.

            ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.

“El PADRE NAHÚM”
HISTORIA VIVA DE NAHÚM LUIS ALBANO VILLALOBOS AVENDAÑO.
Autor: María Concepción Véjar Véjar.
Para: El padre Nahúm, familia y el mar que siempre lo acompaña.

Todos los días se despierta a las cinco de la mañana como buen franciscano para hacer sus oraciones y admirar el amanecer mientras con amor cuida de su pequeño huerto. Organizar, cavar la tierra, sembrar, regar y a veces platicar  con los seres vivos que son la expresión más hermosa del amor; las plantas.
Nahúm Luis Albano Villalobos Avendaño fue concebido en Guadalupe de los Reyes, Cosalá Sinaloa. Nació en Mazatlán Sinaloa el veintiuno de junio de 1959. En Guadalupe de los Reyes vivió sus primero tres años de vida. Sus padres don Oscar Villalobos y Olga Manuela Avendaño procrearon nueve hijos; cinco mujeres y cuatro hombres, Nahúm es el hijo número cinco. La familia completa se mudó a Ensenada Baja California por seguridad pues en la zona donde vivían, la violencia crecía día con día al igual que la siembra de estupefacientes. Aunque vivió con carencias, su niñez y crecimiento fue dentro de una familia muy feliz y contenta. Sus padres siempre trataron de darles la mejor educación a todos los hijos.

-¿En cuál seminario estuvo padre?
-Mi hermano y yo nos hicimos franciscanos. Desde la infancia los sacerdotes que conocí eran franciscanos. Me fui a estudiar con ellos, en ese tiempo era una sola provincia y estaban la sede en Zapopan. El seminario menor estaba en un lugar que se llama San Agustín en el municipio de Tlajomulco de Zuñiga en Jalisco. Después fui a Guadalupe Zacatecas y a Zapopan, los franciscanos te enseñan a ser itinerante.

-¿Entonces conoce varios estados de la república?
-Sí, esa es la finalidad de los franciscanos, estar en varias casas. Estuve en el estado de Jalisco, también en el municipio conurbado de San Pedro Garza García en Monterrey  Nuevo León; fueron cuatro años, ahí estudié la Teología y la Filosofía en Zapopan.

-¿Conoce más hacia el norte?
-Sí porque viví en Ensenada y después vine a fundar una provincia del Santo Fray Junípero Serra. Teníamos que hacer crecer a los franciscanos en el noreste de México y nos venimos a la sede que está en Tijuana.

-¿Qué opinión nos da de Fray Junípero Serra en California?
-La principal estatua está en el Capitolio (desde 1931), en Washington D.C., es el gran prócer de la unión americana. En California las ciudades que fundó siguen al frente. Si California se desprendiera de los Estados Unidos sabemos que sería la tercera economía mundial. Gracias a Fray Junípero Serra y a su visión se siguen haciendo cosas como la agricultura y la construcción típica californiana es origen de él. Las naranjas que se cultivan son las que trajo de España, las cepas, bueno ahora mejoradas. Estudió el clima, vio que en California había microclimas y fue poniendo cultivos para cada región.

-¿Qué nos dice de Fray Junípero Serra en Nayarit?
-El puso el nombre a la Sierra de Álica en Tepic, tuvo su influencia. Después de estar en la Sierra Gorda lo trajeron a Nayarit colindando con Sinaloa. Cuando expulsan a los jesuitas se quedan solas las misiones de la Baja California y lo manda para allá, él pensaba que  era una isla y entra por La Paz Baja California pero Eusebio Kino (Eusebio Francisco Kino), se había ido por Sonora y sabía que no era una isla si no una península. Fray Junípero se va de la baja a la alta California y empieza a cambiar los mapas.

-Son hombre que transformaron al mundo en su momento ¿Qué nos dice de la grandeza y persona de San Francisco de Asís?
-Al terminar el mileno pasado en las encuestas mundiales de todas las culturas fue nombrado el hombre más influyente del milenio y San Francisco es del siglo trece, para que nos demos cuenta como impacta hasta hoy. Es el santo más mencionado en los discursos del Papa Francisco y se puso Francisco por él, siendo jesuita, es su inspirador. Juan Pablo II era franciscano  y sus momentos más grandes fueron en San Francisco, como aquella vez que reunió a todos los líderes religiosos en Asís (Asís Italia en enero del 2002), los juntó por San Francisco de Asís. Sigue influyendo San Francisco de Asís; ahora es la familia más grande y numerosa en el mundo no nada más en el mundo católico también en el protestante. A mí me dieron la opción de estudiar varias cosas  pero quise estudiar a San Francisco. Me dieron una beca para irme a vivir a la tierra de Francisco y estudiar la espiritualidad  de él. Es una de las gracias más grandes que Dios me ha dado, vivir en Italia, en Asís y hacer todos los recorridos que hizo San Francisco de Asís caminando.

-¿Qué nos platica de la labor que ha trabajado en Escuinapa?
-En Escuinapa tengo tres periodos; en el primer periodo fueron tres años pero estuve enfermo uno, me operaron de las cuerdas vocales; tenía unos tumores y no podía trabajar. Después me cambiaron a la Hacienda el Tamarindo en Rosario Sinaloa, me encargué ahí cuatro años. El obispo me regresa a Escuinapa a arreglar mi situación eclesiástica, ya estando aquí me dio el cambio a Cosalá. Me la pasé un año y medio esperando el cambio; primero tres años y medio, luego dos años y medio y ahora me regresan. Como ya conocía más o menos aquí y se iba a iniciar una nueva parroquia, ¿A quién más podían traer?, al que conocía. Pensaron que era la persona idónea  aunque yo no quería regresar a Escuinapa.

-¿Por qué?
-Pues dije “yo hasta aquí llegué, vamos a otro lugar” y el obispo me regresa. Yo soy más del monte, de campo, yo soy más de la montaña, de la pobreza, de los pequeños pueblitos, “soy campirano”.

-¿Explíquenos padre?
-A veces yo como persona no me siento tan a gusto con un calor intenso. Hay cosas que me cuesta asimilar vaya cosas con las que no puedo como la forma de hablar, de expresarse  de las personas. Cosas que culturalmente no me siento de aquí, me siento misionero.

-¿En qué lugar le gustaría estar?
-Pues no sé, nunca lo he pensado. Cuando estaba en Cosalá tenía una vida campirana, en los pueblos más pequeños y estaba muy bien pero regresar aquí es estar en una ciudad. Y viendo la ciudad, destruir los ambientes, me cuesta, viendo la forma de ser de la mujer escuinapense como se expresa, la situación me estresa y tengo que redoblar mis esfuerzos por la gracia, por ser limpio de corazón pero a veces no se deja, de ser insinuantes, es su forma de ser, su cultura, es su manera, son hedonistas.

-¿Lecturas aparte de de la biblia?
-A veces nosotros tenemos que estar en una continua formación como todos los que queremos nuestro mundo. Ahora están especializados y nos dan la oportunidad de actualizarnos; tenemos acceso a hemerotecas, a los libros virtuales pero lo que más trato de leer es todo lo que sale del Vaticano, de estar en conexión con esa iglesia universal  y después procuro leer lo que me ayude en el ministerio. Pienso que desde que llegué a Escuinapa la historia es un vacío muy grande. La Fiesta de las Cabras la gente no sabe de dónde proviene, ni lo prehispánico; a veces no queremos aceptar que Escuinapa es un pueblo que durante siglos fue de indígenas. El Escuinapa de ahora es de mucha gente que vino de otros lados, que no sabe la historia, no la ve y no la entiende. No nos ponemos de acuerdo en qué significa Escuinapa, ni que idioma es, todo está en muchas cosas que me apasionan de aquí. He tratado de ver fuentes para poder estar al día y conocer por qué la gente es así. Es interesante porque el Pueblo Nuevo tiene gente de Durango, entonces entendemos que no tengan raíces culturales y hay que darle raíces y hacer cultura. La zona de pescadores ¡esos si son de aquí!, son gente que vive al día, podían vivir debajo de un árbol y son felices. Van sacan su camaroncito, la señora va y lo vende, el señor se queda con una parte para la ballena (caguama), y en la tarde volver a la pesca. Es la forma de vida de mucha gente y hay que entender de dónde y cómo proviene todo eso, lo cual me lleva a leer a veces cosas de lo anterior para poder entender el presente.

-¿Conoció al doctor  Jorge Macías?
-Sí y aprendí mucho de él, iba y me pedía ayuda porque no sabía redactar. Me platicaba que desde chiquito su papá le decía que iba a ser medico porque cuando escribía nadie le entendía –risas. Hay un muchacho que ahora trabaja en la Nasa (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), hijo de él, de los más prominentes y ese niño le pasaba a la computadora lo que escribía, pero escribía con pura mayúscula porque no sabía la ortografía de los acentos y entonces prefería escribir así. El doctor Macías iba conmigo casi todos los días en la mañana para que yo le pasara los escritos a la computadora; yo era de las pocas personas que tenía acceso, aprendí mucho de él y no era escuinapense.

-Sí, no era escuinapense.
-Vino a enseñar, a estudiar la historia de Escuinapa.

-¿Entonces escuchó hablar de Florencio Villa y de Dámaso Murúa?
-Sí, fue con el doctor Macías, recuerdo también que habíamos hecho una relación de todos los sacerdotes de Escuinapa y fue investigando de cada uno.

-¿Qué se siente ser un padre querido por mucha gente en Escuinapa?
-Escucho el evangelio y dice Jesús “Ay de ti cuando todo mundo te alabe y te bendiga”. Yo siento que sí hay gente que me quiere, que me estima pero también hay gente que he ofendido por la verdad. Los ofendo porque no me presto a determinadas cosas, porque dicen que los regaño y pues tengo que regañar, esa es mi función ser una autoridad moral; si estás viendo que algo está mal pues lo tengo que decir y declararlo. En Escuinapa he tenido momentos difíciles en mi vida y he visto el cariño de muchas personas. Cuando me enfermé y no me conocían, en ese tiempo la operación costó veinticinco mil pesos y yo no tenía un cinco y la gente me ayudó con cariño, con amor y nunca hubo reclamación de nada. Después mi papá se enferma aquí y se me muere.

-¿Aquí estaba con usted?
-Sí, se vino a vivir conmigo. La gente me ayudó, de darme ésta casa. Un día me roban la bicicleta y la gente empieza a hacer colecta para recuperar mi bicicleta y se convirtió en un bocho (Volkswagen).

-¿Empezó a pie?
-Sí, llegué franciscano, sin bocho sin nada.  

-¿Y luego fue la bicicleta?
-Sí, la primera bicicleta me la regaló el párroco Porfirio Langarica.

-¿De qué color era su bicicleta?
-Ya no me acuerdo.

-¿Qué modelo de bicicleta era?
-De la que llaman aquí mormona, de asiento grande. El padre me puso un candado especial y me dijo: “aquí es lo que más roban”, me dio las indicaciones de que no la dejara sin candado y de porqué les dicen mormonas. Un día venía corriendo  a dar misa a San Francisco y la dejé donde yo la estaba viendo, cuando bajé a dar la comunión en ese momentito se la llevaron y la gente corrió la voz. Al día siguiente yo tenía un programa de radio, habló una señora y me preguntó que si era cierto, le dije que sí y me dijo que estaban haciendo colecta y empezaron a hacer colectas. Se juntaron diez mil pesos y el padre Langarica me dijo que el patronato me iba a dar lo que había juntado, pero que me comprara un carrito. “Cuánto traes” me dijo y saqué todo el dinero que me había dado la gente en el día y ahí en su presencia lo conté; eran como  nueve mil ochocientos pesos, dijo “¿todo eso?” y el patronato me dio diez mil pesos, la gente diez mil también en la colecta de un día. Al día siguiente estaba promocionando los Volkswagen.

-¿Fue aquí padre?
-Sí, aquí en Escuinapa. Pregunté y me dijeron “pues si nos da veinte mil pesos se lo traemos la próxima semana, firmamos todo y así me hice del bochito.

-¿En qué año fue eso padre?
-En 1999.

-¿Lo pidió blanco?
-Sí, blanco era más fácil, más barato y más rápido me lo entregaron, si eran de color tardaban más.

-¿Y cómo va el trabajo en San Juan Bosco- Juan Pablo II?
-Ahí el templo tiene dos titulares; San Juan Bosco y San Juan Pablo II. La parroquia es San JuanPablo II porque fue una designación de los obispos de la conferencia episcopal mexicana cuando se decretó que Juan Pablo II iba a ser Santo. Todos los obispos dijeron que la primera parroquia que se hiciera en cada diócesis se llamaría Juan Pablo II, entonces el obispo ya había pensado hacer esta parroquia pero era San Juan Bosco. A las diócesis que vayas y veas una parroquia de San Juan Pabllo II, es porque la parroquia es próxima a la canonización de San Juan Pablo II, todo fue en honor a la canonización. San Juan Bosco ya estaba en el templo así se llamaba y la parroquia de San Juan Pablo II, se llama de los dos.

-¿Llegó cuando el terreno estaba completamente vacío?
-No, me tocó llegar cuando estaban las paredes y eran de un proyecto arquitectónico anterior del padre Martín y del padre Sol.

-¿En qué año se empezó a construir?
-Desde 1984, cuando cumplió cien años San Juan Bosco vinieron a  hacer una gran misión pero hace como unos treinta y siete años se empezó la construcción de cimientos porque es un terreno no apto para construcciones grandes, abajo es un subsuelo de agua y arena, es una laguna natural. Si escarbamos unos cuantos metros hay pura arena. Hicieron una labor muy buena de poner una cimentación buena porque iba a ser de  dos pisos  una nave abajo y otra nave arriba. Hicieron la cimentación para sacar toda la tierra. El problema es que todo el proyecto inicial no se puso por escrito.

-¿Hace cuantos años?
-Hace catorce años hicimos un tejaban después vinieron otros arquitectos para hacer un gran proyecto, cobraron mucho y ahí se fue el dinero. Entonces no tenía claro que el proyecto estaba mal porque era lamina como techo como si fuera un centro comercial, no tenia ventanas y para un Escuinapa caluroso, no tenia puertas entonces el flujo de gente iba a ser por la puerta principal que estaba en la parte posterior.

-¿Cómo se llama su programa en la radio?
-Siempre he estado con el Tito Kaiten (Hector Kaiten), yo iba cada tercer día o el me hablaba cuando no tenía invitado y el padre Nahúm era el invitado.

-¿Temas del programa?
-A Tito le gusta agarrar un tema y lo hace como entrevista, lo que se le ocurría. Yo le protestaba le decía “dime de qué se trata” -risas. Pero bueno ahora yo llevo el tema y el participa, por ejemplo si es día de San José hablamos de San José y los dos que están con él también participan, te dan puntos de vista.

-¿A que ahora empieza su día?
-Como buen religioso franciscano me despierto a las cinco de la mañana y empiezo a disfrutar el amanecer hasta la misa de seis de la mañana. Al principio pensé que no iba a tener feligreses tan temprano pero ahora ya tenemos tres años desde que llegué celebrando la misa en la Capilla del Carmen. Tengo unas personas que todos los días me acompañan y eso para mí es un aliciente para todos los días levantarme y  prepararme para rezar laudes (dar gracias a dios al comienzo del día, decir alabanzas), le enseñé a la gente a rezar laudes que es lo que yo debo rezar todos los días y para no rezarlo solo ellos me acompañan.

-¿Padre cuántas Capillas hay?
-Hay diez templos ya no son capillas; una capilla es un templo pequeño para misa los domingos. Tenemos Tecualilla,  la Atargea, los Dolores, San Juan Pablo II, el Carmen, San Martín; es un poquito más grande después de  San Juan Bosco. San José en la Dámaso Mura, el Señor de los Misericordia en la trece de septiembre y aquí es la Santísima Trinidad que no hemos construido pero si con la naturaleza.

-¿En Escuinapa ha notado que haya imágenes de nuestra Virgen de Guadalupe en varias partes?
-Sí porque no hay un templo dedicado a ella. Se ha quedado la capilla del Gallo como una expresión de fe nada más el día doce. Yo tengo pensado después construir un templo a Guadalupe, no me he puesto porque todavía está muy pesada la carga que me dio el obispo por la sede parroquial, ahora se rehízo el proyecto con el arquitecto, ahí vamos se ha hecho a la par tenemos que adaptarnos a lo que hay.

-¿En el tiempo que ha estado aquí cuantos matrimonios, bautizos o decesos ha llevado? 
-La Santa Sede solicita cada año una relación al obispo para que lleven el anuario. Ayer estaba viendo el cuestionario de cada año y me quedé sorprendido por los matrimonios; solamente fueron treinta y tres matrimonios el año pasado.

-¿Ha habido más?
-Siempre más; de cincuenta para arriba en un año, en 2017 treinta y tres matrimonios y solamente cuatro son de personas que no vivían juntas. Y de las cuatro parejas una pareja salió de su casa. Estadísticamente una pareja virgen salió de su casa para casarse, todas las demás ya vivían juntas. Me han tocado muchos matrimonios que me dicen: “usted nos caso” y yo no me acuerdo y les digo: “yo no te casé, te casaste tú” y son matrimonios que ya llevan mucho tiempo, matrimonios mayores.

-¿Qué siente?
-Pues también la frustración de “padre usted me casó y me fue muy mal, ya llevo la tercera”. Estadísticamente de cada diez parejas tres se divorcian o se separan, ahorita creo que estamos a la par de los que casé muy enamorados.

-¿Y bautizos?
-Fueron trescientos once en el año, por ejemplo la mayoría de los niños de primera comunión no están casados los papás es decir, es la mamá y con otro papá. Un cuarenta por ciento los niños viven con sus progenitores y el sesenta por ciento los niños viven con la mamá y con la abuela pero ya no es el papá.

-¿Fallecimientos hay más o menos?
-A mí no me toca la mayor parte de los fallecimientos porque se van a la Parroquia de San Francisco de Asís, allá es la tradición, porque es la costumbre a la iglesia grande y a la funeraria le sale más práctico.  

-¿Hay familias que llevan a sus difuntos a San Juan Bosco?
-Sí, si las hay, algunas personas si van, no por la costumbre o tradición van porque les toca o porque el padre Nahúm está allá. A veces me piden que yo oficie la misa (San Francisco de Asís), pero no puedo porque ahí tienen sacerdote, esa estadística no me la aprendí.

-¿Padre tenía alguna oración favorita antes de entrar al seminario?
-Sí, las oraciones de las abuelitas; las oraciones de la noche, el ángel de la guarda y ya en la juventud me empecé a enamorar de San Francisco de Asís.

-¿Cómo se llamaba la abuelita de usted?
-Chonita (Asunción), ella rezaba todos los días el rosario y oía el juego de los venados (beisbol), toda la temporada.

-¿Abuelita beisbolista?
-Sí, beisbolista y de rosario, escuchando el juego a veces apagaba el radio porque iban perdiendo los venados y seguía con el rosario, mi mamá también.

-¿Entonces en la juventud se empezó a enamorar de San Francisco?
-Sí porque los padres que me formaron eran franciscanos; ellos me enseñaron a conocer a San Francisco y yo me entusiasmé, quise vivir tal cual y me vine a vivir a la prelatura de Huajicori hacia arriba. Me fui a vivir con los indígenas, como San Francisco; sin nada propio trabajando con mis manos me mantuve, me mantuvo la gente, nunca agarré dinero. Aprendí las oraciones de San Francisco que son mis oraciones hasta la fecha.

-¿Había comentado que tiene un hermano sacerdote es más grande que usted?
-También es Franciscano; es más grande que yo dos años, el tiene catorce años en Roma en la Curia General de los franciscanos, allá estudio el doctorado en filosofía, después fue a prestar un servicio y ahora está allá.

-¿Cómo se llama?
-Oscar Villalobos, es traductor; los doctores en la iglesia tienen que saber cuatro idiomas modernos para poder con lo académico y dos idiomas que ya no se hablan entonces tienen que pasar el examen para ser doctor en la iglesia. Ahora a cualquiera le dan el titulo de doctorado y más con los doctores honoris causa. Hay títulos porque se los da la universidad pero no lo ganaron académicamente. Mi hermano es doctor en filosofía.

-Mi papá era gerente de una cervecería y las primeras palabras que yo empecé a hablar en inglés  fueron “Con-beer” y todo relacionado a la cerveza –risas.  Crecí con la cerveza entregando en las cantinas hasta que se acabó la concesionaria de la XX, lo quisieron poner de gerente y se salió de la cervecería, se metió de taxista y yo me dediqué a limpiar  taxis de ahí sacaba para la preparatoria –nos comparte.

-¿En qué preparatoria estuvo padre?
-Estuve en la preparatoria de Ensenada de Fray Junípero Serra y de ahí me fui a estudiar medicina a Tijuana, me salí de  la UABC (Universidad Autónoma de Baja California), para irme a la vida religiosa.

-¿Padre qué es para usted la alegría?
-Es un don de Dios.

-¿La sonrisa?
-Es la expresión más hermosa del alma.

-¿El amor?
-Dios.

-¿Las plantas?
-La expresión más hermosa del amor.

-¿Su preferida de las plantas?
-Las más sencillas, a la que le decimos “todo tiempo” esas florecen cuando quieren y como quieren, se casan entre ellas, se van cambiando los colores, no necesitan chiquearse, ellas nacen, brotan y tienen varios nombres.

-¿Qué fruta le gusta padre?
-Dicen que a veces tu concepción marca toda tu vida y les pregunté a mis papás qué donde fui concebido para poder entenderme y cuando fuimos a Guadalupe de los Reyes mis papás me mostraron el lugar donde fui concebido; un lugar hermoso donde baja el agua brotando. Iban ahí a bañarse debajo de unos guayabos, un gran guayabal hermoso, me gusta el monte y las guayabas desde mi concepción. 

-¿Y el mango?
-Me encanta aunque lo como poco. La ciruela me gusta porque he estado en lugares áridos, tan secos y ver el fruto que sabe guardar el agua, pasa la temporada de secas y se cae hasta la hoja para conservar el agua. Y de repente en medio de lo seco (aún no llueve), en mayo por ejemplo empiezan a dar unos frutos que dice uno: “que yo fuera así, que supiera conservar y guardar la sabia de la vida para dar unos frutos tan dulces como esos”.

-¿Qué le gusta más la carne o el pescado?
- Yo soy de mar: Ensenada, Mazatlán; yo no puedo estar sin ver el mar.

-¿Qué siente cuando lo ve?
-El mar y yo somos parte de; si yo tardo más de quince días sin ver el mar, no puedo, mínimo me voy a las Cabras a  ver el hontanar. En Ensenada la casa de mis papás están  a un kilometro y medio del mar. Me gusta todo lo que sea producto del mar.

-¿Le gusta la gastronomía Escuinapense?
-Sí, aquí vine a descubrir un pescadito zarandeado; es un pescado dulce, es muy parecido al guachinango de color rojo, en tierra Santa también es de ese color y aquí dulce porque es de los esteros; yo estoy enamorado de la naturaleza de Escuinapa que aquí no se ve porque lo bonito son sus esteros, las marismas, ¡las aves! Somos el municipio número uno en la diversidad de aves de todo Sinaloa, la riqueza son las aves pero no las miramos; son miles de aves.

-¿Padre le gusta el beisbol como a su abuelita le gustaba?
-Sí, fíjate que yo puedo ver un partido y puedo entretenerme aunque ahorita están luchando por marcar los tiempos y todo para que duren menos tiempo. En el beisbol no hay tiempo límite y ahora lo quieren reglamentar para presionar a los jugadores. Es el ambiente  que se vive en el estadio, las discusiones, la decisión de porque lo mandó a tercera base.

-¿Cuál es su equipo?
-Lógico los venados en la liga del Pacífico. También me gustan los Sultanes cuando estaba allá en Monterrey, en Guadalajara los “Charros” que ahora están en la liga del Pacífico. En Tijuana jugué de niño beisbol y futbol americano, el tochito.   

-¿Jugo americano?
Sí, de niño, pero jugué mas basquetbol aunque no crecí, me la pasaba jugando ocho horas. Mi infancia y adolescencia fue entorno al deporte. Fui seleccionado a nivel estatal a pesar de que me quedé chaparrito jugué mi último juego en la UABC. La carilla era muy grande porque todos crecieron y yo no, eso fue mi trauma porque no crecí y éramos un equipo desde niños. Estuve tres años en la selección pero era imposible jugar con ellos. Empezaba Michael Jordan a detenerse en el aire y a reformarse el basquetbol, llegué a brincar mucho.

-¿Le va a los Bulls?
-Les fui ahora ya no, los Lakers eran los más cercanos, mi padre por ejemplo escuchaba toda la temporada de beisbol a los Padres de San Diego estamos hablando de 1968. 

-¿Le gustaba algún locutor en especial?
-El Mago Septien pero no lo escuchábamos nosotros, había locutores muy  buenos que te imaginabas las jugadas.

-¿Cómo es que llegó al ajedrez Padre?
-Por mi hermano Manuel y había un sacerdote Franciscano que le enseñó.

-¿Cómo se llamaba?
-Se llamaba Rafael Cervantes, fue en el colegio en Ensenada, y yo los miraba jugar y así me inicié.

-¿Le ganó a su hermano?
-No, nunca jugué con él, acaba de fallecer; Manuel es el papá de todos mis encantadores sobrinos, él era un apasionado del ajedrez.

-¿Usted también jugó trompo, balero y yoyo?
- Sí y las canicas.

-¿El billar?
-El billar nada más para decirte algo: en la facultad de Teología teníamos una mesa de billar, y éramos varios los que jugábamos, de pelearnos después de la comida  para ver quien se iba al billar, ¡Claro! jugamos el ocho y cosas así. La carambola que me gusta mucho pero eso lo practicamos muy poco, era más por jugar y divertirnos entre nosotros. Las apuestas eran que si te gano, te toca lavar los trastes.

-¿Qué color le gusta?
-El azul.

-¿Qué animal le gusta?
-El venado es mi preferido y los perritos raza corriente como la electricidad. Tuve un perro del cual me tuve que deshacer, un dálmata. Lo cuidé para llevármelo a una misión  allá en el Nayar  y lo tenía en el convento de Zapopan pero crecen mucho, me gustan los perros que me acompañen en el campo.

-¿Montó a caballo?
-Monté desde niño, era parte de Cosalá a Guadalupe de los Reyes; no había carretera y había que irse en bestia. Mi mamá cuando tenía ocho de embarazo de un servidor tuvo que venirse así y nos regresamos a los quince días de nacido.

-¿Ha sembrado padre?
-Sí.

-¿Qué sembró?
-Fíjate que nunca había tenido la experiencia y pedí permiso para venirme a vivir como Francisco de Asís. En Nayarit les llaman coamiles, son lugares planos entonces hay que tumbar cerros, hay que quemar y después con una coa (barra), así le llaman ellos, se entierra para poner la semilla. Sembré maíz y “cahuates” (cacahuates), que hay que mantenerlos siempre limpios, también quise tener la experiencia de vender leña.

-¿Con sombrero y huarache?
-Con sombrero y huarache de tres puntos.

-¿Gorra o tenis?
-Los tenis para jugar en el campo pero siempre el huarache. La gente jugaba ahí todas las tardes volibol.

-¿Usó la cuarta o la vara?
-La vara para el caballo en los lugares montañosos, con los machos, son los mejores para la montaña aunque me gusta más a pie.

-¿Le tocó entonces subir montes?
-Sí en la prelatura del Nayar, con los Coras, indígenas, mexicaneros y yo me encargué de las misiones internacionales. Empecé primero por recorrer las grandes misiones de las prelaturas del Nayar. Estuve en Durango, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.

-¿Cómo se siente ahora físicamente padre?
- Me siento muy bien, en plenitud.

-¿El café o el té?
-Bueno el té es de teína aunque aquí les decimos “té” a todo como la manzanilla, digamos infusión. Aprendí mucho con los indígenas que ponen agua caliente de muchas cosas medicinales. Cuando me voy a los viajes  de una manera internacional empiezo a conocer el café; me acuerdo que un día me regañó un colombiano porque le puse azúcar; te dan toda la semblanza del café, del agricultor, que tienes que probar el café puro, si le vas a poner azúcar mejor cómete una caña, al café no se le echa azúcar.

-¿Nunca fumó padre?
-Sí, fumé cigarro. En mi casa mis hermanos mayores fumaban pipa; Oscar y Manuel los dos filósofos eran de pipa. Mi otro hermano el sacerdote como le gusta la pipa, tiene colección de pipas.

-¿La poesía le gusta?
-Sí claro desde Amado Nervo hasta los actuales. Mi poeta preferido lo tuve que leer y lo estoy leyendo es Karol Wojtyla (Karol Józef Wojtyła).

-¿Y San Juan de la Cruz?
-Sí claro, también. A veces no lo entendía porque es un español que ya no hablamos y había que estar traduciendo palabras.

-¿Qué significa para usted la palabra Cachanilla?
-Es una parte de Baja California, es una planta que se da en el desierto. Se fue haciendo característico con los de Mexicali y a los que son de ahí así les dicen “Cachanilla”. Mexicali fue el primer detonante agrícola.

-¿La biblia qué significa para usted?
-La biblia, pues la vida, la palabra de Dios, es mi vida; “no sólo de pan vive el hombre”. Es con lo que estoy relacionado todos los días, es lo que explico, lo que enseño. Es la sabiduría de uno, dice Jesús tienes que ser sabio y sacar las cosas antiguas y nuevas.

-¿Qué música le gusta?
-La música me encanta. Hay diferentes expresiones musicales que uno lleva en el corazón pero el mariachi, es el mariachi, aunque soy de Sinaloa y me encanta la banda pero  no la banda que canten porque inventan cada cancioncita. Me gusta que suene el viento, la música de viento. Hay una melodía que se llama “Tecateando”, va haciendo un solo cada instrumento; la alegría y sonoridad que transmiten los instrumentos. La banda de Sinaloa nació siendo instrumental y después le pusieron voz.

-¿Tiene algún tenor que le guste?
-Sí lo clásico, los tres tenores los estaba escuchando precisamente ayer.

-¿Le gusta bailar?
-Bailé mucho, mi familia es muy bailadora, mis padres muy buenos para bailar, ellos fueron mis maestros.

-¿La jaiba o el camarón?
-El camarón aunque la pulpa de la jaiba también; en Tecualilla saben que me gusta la pulpa y me la tienen de pura tenaza.

-¿El cabrito o el Tixtihuil?
-Viví en Monterrey y el cabrito era algo tradicional pero ahora me voy por el Tixtihuil.
-¿Qué calle es la que más le gusta de Escuinapa?
-Ninguna, fíjate que un padre trazo Escuinapa hizo aquí el barrio de Paredones y de los Baños. Estaba la ciudad o el pueblo de Escuinapa desde el siglo IV y VI, había vestigios y hemos encontrado lo más floreciente que es del siglo XI. El Tigre de Álica es perseguido y el gobierno no lo encuentra y viendo que no estaba quemó Escuinapa. Se volvieron a rehacer los trazos, después vino un ciclón que devastó toda la zona. Era un padre de apellido Betancourt él era de origen francés pero era canadiense, de hecho se trajo a sus parientes por eso aquí hay familia Betancourt. Él le comunica a la gente que no es el lugar más adecuado ahí estaban asentados en gran parte en el agua, era el arroyo de Escuinapa, el manantial por los baños, entonces se traza Escuinapa, le dio los trazos rectos que conforman el pueblo, y con los años la gente se ha encargado de enchuecarlo todo.  

-¿De qué año estamos hablando?
-De 1884 por eso no puedes encontrar una construcción más antigua; no había nada y empezó a construirse de todo. Tenemos los asentamientos desde que llegaron los españoles como Bernal Díaz del Castillo y  Nuño de Guzmán (Nuño Beltrán de Guzmán), pasa por aquí para fundar Jalisco con “X”, funda la capital y se va a fundar Guadalajara la Nueva Galicia. Nuño de Guzmán quema todas sus naves porque ahí estaba la peste la enfermedad (ratas). Bernal Díaz del Castillo describe Escuinapa en 1530, tenemos el dato de la llegada a la aldea que ha ido creciendo.

-¿Qué piensa de la bicicleta en Escuinapa?
-Yo creo que si algo tenemos que impulsar culturalmente es la bicicleta para que siga siendo un medio de transporte, es el futuro de ciudades enteras en el mundo. En Holanda en el centro no puedes andar en carro; tiene que ser en bicicleta, te rentan la bicicleta para que andes por el pueblo o lo camines. En Tepic están haciendo una ciclo vía y están invirtiendo en ella como si fuera un carro y también en puentes para que solamente puedas pasar en bicicleta.

-¿La moto no?
-La moto no, esos chinos se están jugando a lo chino por lo barato de las motos, y contaminan. Qué hermoso que nos digan “pueblo bicicletero”. Antes en una casa había más bicicletas que personas. Yo he pensado en regresar al padre Nahúm en bicicleta, en ella iba a entregar la comunión a los enfermos, me encontraba al presidente municipal en bicicleta por esos años era Beto (Alberto Ramos Corona), me encontraba a maestras y directora de la Escuela Toledo Corro en bicicleta, los funcionarios públicos, mis feligreses todos en bicicleta.

-¿Padre que significa Nahúm?
-Dios consuela en hebreo, de ahí viene Cafarnaúm Villa donde Dios consuela . 

-¿Tiene algún personaje de la historia que le guste?
-Mi personaje es José María Morelos y Pavón, el ciervo de la nación. Fue un hombre de convicción, el tiene una frase que le dice al obispo: Con todo mi dolor tengo que dejar el ministerio porque no puedo seguir enseñándoles a ser libres a los que no los dejan ser libres; para ser cristiano hay que ser libre. No podemos imponer la fe, primero tengo que hacerlos libres para que acepten la fe. El no quiere obligar a una persona a la fe. Cuando lo destierra el obispo a tierra caliente en Michoacán, el no puede estar viviendo ahí por su salud, le pide al obispo que no lo mande a esa zona porque no es de tierra caliente y estando allá toma la decisión y le dice: no por el lugar al que me envió, sino por la obligación que siente ante Jesús de hacer libres a los indígenas de un pueblo. Para mi es el padre de la patria porque pone los cimientos de lo que sería la Constitución de México. El tiene las ideas para hacer una nación.

-¿Le gusta el cine?
-Sí, me encanta el cine, es el séptimo arte.

-¿Película favorita?
-Hay películas que han marcado mi vida, una de ellas es “Juan Salvador Gaviota”, fue cuando tomé la decisión; es una gaviota que quiere volar, esa en cuanto a contenido y también me gustan todas las de época como el Patriota, Ben Hur, La Pasión de Cristo de Mel Gibson y claro ir al cine y ver una buena película. “Coco” me gustó, hay cosas que no están bien pero ver la creatividad de personas que ni siquiera son mexicanas.

-¿Vio a Guillermo del Toro y su discurso?
-Sí, tapatío, él expresa algo: “yo hablo el inglés pero lo hablo como mexicano y es algo que no se puede desprender de mi”. Haciendo una película está poniendo lo que él es y, es mexicano, pero como dijo Gael (Gael García Bernal), “el arte no tiene fronteras”.

-Y hablando de arte ¿Qué  nos dice de la pintura?
-Es una de las cosas que más me han impresionado en mi vida. Estaba en Madrid y mis compañeros se regresaron a Roma, me quedé solo, estaba yo en el convento de los frailes; mi vuelo de regreso a México salía en dos días y que me acuerdo del Museo del Prado, me fui a estudiar pintura. Es el museo más visitado y tiene muchas obras de arte de los grandes españoles pintores qué claro a un Miguel Ángel pues no se le llega, pero era ver la historia, estar ahí. Aprendí de los guías como explicaban en las salas; de saber explicar a Raffaello (Rafael Sanzio o de Urbino), iba viendo la historia del arte porque ahí está por siglos, vas reconociendo las salas por los siglos. Se me hicieron poquito los dos días. Con un grupo de mexicanos me presenté y expliqué mi presencia ahí y les pedí ser su guía para explicar lo aprendido. En Cosalá quise organizar por siglos como está el Museo del Prado.

-¿Entonces tiene una buena memoria?
-Pues no tanta a veces no guardo todo, para memorizar número telefónicos que  se, es una buena técnica pero tengo flojera y no más me aprendo el mío –risas.

-¿Le gusta la fotografía?
-Sí, si me gusta, no solo la fotografía si no lo que expresa una fotografía. “Soy un enamorado de la fotografía”. A veces no tomo fotos con el celular pero si guardo mucho en mi memoria fotográfica. Durante un tiempo tuve un gran maestro que ganó premios internacionales. Nos conocimos en un proyecto donde hicimos unos libros para los huicholes. Yo estaba en segundo años de filosofía y siempre andaba con una cámara allá con los huicholes,  era para una revista.

-¿Cómo se llamaba la revista?
-Ecos Misionales, fue mi primera revista donde me tocó hacer casi todo yo solo. Eran fotos en blanco y negro, después lo empecé a editar en color nada más la portada. No tenía mucho material; conseguí un dibujante para que hiciera las portadas pero nunca es igual a una fotografía. Después con esas fotografías hice una exposición huichola y está en Zapopan. Gran parte de los cuadros están en blanco y negro y son de un servidor.

Agradecemos infinitamente al Padre Nahúm recibirnos en su casa para compartir su historia viva con todos nosotros. Deseamos siga lleno de salud, alegría y fuerza para que siga guiando a la comunidad escuinapense.

     Fotografía por: María Concepción Véjar Véjar.
EL PADRE NAHÚM LUIS ALBANO VILLALOBOS AVENDAÑO.

EL PADRE NAHÚM ES MAR-TIEMPO-ALIENTO-PENSAMIENTO.

Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El Padre Nahúm Luis Albano Villalobos Avendaño.

Lo miro de lejos vamos llegando
es de estatura pequeña y grande como franciscano
ahí está el padre Nahúm Villalobos Avendaño
la tierra se mueve con la pala trabaja su huerto.

Sacerdote padre franciscano hombre de campo
y recordando a San Francisco de Asís con su habito
el padre Nahúm vive en Escuinapa Sinaloa México
oficiando misa en San Juan Bosco hoy San Juan Pablo II.

Nahúm es su nombre propio masculino de origen hebreo
el significad es “El que da consuelo” sobre entendido esto
todos lo conocemos él nos escucha y nos da entendimiento
con su palabra la esperanza  y con su amplio conocimiento.

Sin embargo tratarlo y verlo trabajar es ejemplo
sus ojos se mueven así lo amerite lo lento o rápido
sus pasos vivos llevan el talento innato al trabajo
sus palabras son el mando a la obra civil al colado.

Construcción activa en el templo de San Juan Bosco hoy Juan Pablo II
con su mano la misa a los feligreses les habla y enseña el evangelio
organiza constantemente diferentes actividades en Escuinapa a diario
sabiendo tratar a la gente toda en armonía así lo dice la voz del pueblo.

El padre Nahúm es mar tiempo
el padre Nahúm es tierra alimento
el padre Nahúm es aire pensamiento
el padre Nahúm es fuego marino.

…ola en movimiento…
…nube oxigeno…
…sal marina del playoncito…
…Nahúm salvador gaviota al viento…

Son las cinco de la mañana en Escuinapa
amanece y un franciscano piensa en la misa
minutos antes orado los laudes desde el alma
es grande el padre Nahúm como trabaja.

Cada quince días el mar lo espera
sus feligreses diario lo esperan en misa
el trabajo ejemplo cotidiano en su obra
Dios y la biblia son su gracia eterna.
En Escuinapa Sinaloa México vive el padre Nahúm que nos consuela
es la herencia franciscana  enamorada con su vida cotidiana
él es de vida en cuerpo y alma con Dios en la fuerza continua
comulga con su ser por siempre dando a todos esperanza.

El padre escucha
el padre guía
el padre cuida
el padre trabaja.

Él es el padre
se llama Nahúm Luis Albano Villalobos Avendaño
el padre Nahúm es mar tiempo aliento pensamiento
en Escuinapa Sinaloa México.

Escuinapa es un municipio perteneciente al estado de Sinaloa, en México. Es famoso por ser un importante productor y exportador de camarón, chile y mango, los tres de una excelente calidad. A 40 km hacia la costa se encuentra Teacapán, una paradisíaca isla de pescadores con acceso terrestre; sembradas de miles de palmeras y con una gran importancia en la ganadería. La fauna es abundante, aquí habitan diversos tipos de aves: garzas blancas y rosas, patos canadienses y pichihuilas entre otras; hay una gran cantidad de animales silvestres, venados, gato montes, tigrillo, jabalí, etc.
La variedad de las especies marinas incluyen: róbalos, pargos, sierras, curvinas, tijerilla , lisas, pez vela y delfines abundan en las aguas de Teacapán.
En el trayecto de Escuinapa a Teacapán se aprecian unos paisajes inigualables, cocoteros y esteros poblados de aves, con acceso a playas privilegiadas, como La Tambora, Las Cabras, Las Lupitas, Playa Cuatro Surcos, Los Ángeles.
Además la Boca de Teacapán, entrada de mar abierto entre dos puntillas, forman una marina natural que va entre manglares a más de 80 km hacia el sur.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario