Páginas

lunes, 12 de agosto de 2013

AJEDREZ REVOLUCION MEXICANA. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: El “CHANGO CABRAL”


 

Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ REVOLUCION MEXICANA.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El “CHANGO CABRAL” 

 

El presidente Plutarco Elías Calles dentro del sistema político mexicano apoya al ajedrez. Y el grupo de estos presidentes del norte activan los deportes y las instituciones que le dan forma a ese México recién salido de la Revolución.

Estos presidentes son:

Adolfo de la Huerta, General Álvaro Obregón, General Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez. Todo ellos practicaban deportes desde su formación infantil.

 

 El Secretario de Guerra y Marina señor General de División Joaquín Amaro es el primer presidente de la Federación de Ajedrez de México, y lo difunde en todos los espacios militares. Debido a que en el mandato Callista se necesitan nuevos métodos militares para un desarrollo social en el país. Y así dan auge al ajedrez, también a todo el concepto hípico en todas sus modalidades, la gimnasia, base ball, natación, box, tenis  y a las damas las capacitan en maquinas para cocer y en instrumentos musicales mucho muy educativos.

 

Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
SECCION DEPORTIVA POR: Capa Negra.
Sammy Sants, boxeador filipino que pronto vendrá a México.

 


NOTA:
Las instituciones en México se forman con la generación de los revolucionarios que le dan auge a los deportes y entre ellos toman al ajedrez como el juego de reyes en la disciplina del ejercito y lo engrandecen dentro de sus filas jugándolo sus jefes, generales así como la tropa.
Este impulso al ajedrez se queda en la Ciudad de México, Distrito Federal, permeando la Alameda, billares y cafés. Desde 1926 con Carlos Torre Repeto, como jugador internacional reconocido en la aristocracia del ajedrecista y también recordamos  a Tte. Coronel José Joaquín Araiza y el Coronel Manuel Soto Larrea. Estos dos últimos jugadores aparecen en revistas norteamericanas, en internet y en el libro de las 5333+1 combinaciones de László Polgár, editorial KONEMANN. Y el maestro Alejandro Báez sigue la tradición en el distrito federal en el famoso billar el Metropolitano.
Fernando Emilio Saavedra Palma.



Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
PORTADA DE LA REVISTA “GLADIADOR”.

 

Ernesto García «El Chango» Cabral

( 18 de diciembre de 1890, Huatusco, Veracruz - 8 de agosto 1968) fue un dibujante y pintor mexicano. Famoso por sus contribuciones como caricaturista a la publicación Revista de Revistas, su obra abarca casi los 25000 documentos. García Cabral fue asimismo experto bailarín de tangos, luchador al estilo grecorromano y pionero del cine mudo. Hombre extremadamente social, conoció a grandes personalidades de su época como Enrico Caruso, Walt Disney, Charles Lindbergh, Dolores del Río y´Mario Moreno "Cantinflas"


Ernesto “El Chango” García Cabral (1890-1968), nace en Huatusco Veracruz. Dibujante, ilustrador, caricaturista, muralista, recreador del art-déco-nouveau mexicanos. Experimentó con variadas técnicas. Lápiz, carbón, agua tinta, goauche, acuarela, encáustica y óleo. Realizó carteles de cine y tiras cómicas; también series de médicos, enfermeras y pacientes que alegraron portadas e interiores de la Gacetilla Bayer. Cartones publicitarios de la campaña de Coñac Martell y Lotería Nacional entre muchos otros.

Fue descubierto por Fortunato Herrerías en 1909, con quien trabaja en las revistas La Tarántula y Frivolidades.

Posteriormente Mario Vitoria, un español de alma mexicana, lo invita a colaborar en Multicolor, revista de crítica humorística; más tarde, en las revistas Hoy, Jueves de Excélsior, Revista de Revistas, Ferronales, Fufurufo, Icaro, Sócrates…

Sin considerarse un político, realizó con éxito importantes caricaturas de Francisco I. Madero cuando candidato y presidente de la República; “fusiló” también a Emiliano Zapata, De La Barra, Vázquez Gómez, Enrique C. Creel, Pancho Villa, Reyes, María Conesa, Gaona y tantos… Tocó a Ernesto “El Chango” García Cabral junto con el periodista Herrerías, romper el cerco desinformativo que Porfirio Díaz había puesto en torno a lo ocurrido en la Portería de Santa Clara aquel 18 de noviembre de 1910, en la casa de la familia Serdán, donde el autor, vivió el movimiento armado. 10 cuadros del histórico evento pertenecen hoy al Museo de la Revolución, con sede en la portería de Santa Clara en Puebla, Pue.

“El Chango” también “ejecuta” a todos y cada uno de los presidentes y sus respectivos gabinetes durante los sesenta años que trabajó para los mejores diarios y revistas nacionales. Pionero del cine y la televisión mexicana, su apabullante ingenio y habilidades plásticas fueron dadas a conocer en el programa “Duelo de Dibujantes” donde comparte la escena con Alberto Isaac, Guasp, Abel Quesada, Freyre y el periodista Agustín Barrios Gómez, en el despertar de la TV mexicana.

Su vida como dibujante, mojó sus primeros pañales a los cuatro años, cuando delineaba con el índice, la tierra suelta del patio; una familia de alemanes reconociendo su talento, le regala un pizarrón y gises alegrando el alma del niño artista. En 1907 el gobernador de Veracruz, Don Teodoro A. Dehesa, lo beca a la Academia de San Carlos en la capital de la república. En febrero de 1912, el presidente Francisco I. Madero lo envía becado a París.

En la ciudad luz frecuenta a otros artistas mexicanos, entre ellos Diego Rivera, Amado Nervo, el Doctor Atl, el “viejito” Urbina y logra varios primeros premios en las academias abiertas de París. Prestigiadas revistas como Le Rire, La Ballonett y La Vie Parisién publican algunos de sus trabajos.

Tras el asesinato de Madero, el Ministro plenipotenciario del Gobierno de Carranza, Don Isidro Fabela, lo protege, “El Chango” le da como regalo un dibujo a plumilla titulado “El Sátiro Viejo”, actualmente se exhibe en el Museo del Risco en San Angel, D.F. Con la protección del embajador Fabela, Cabral invade Argentina como ataché cultural de la Embajada Mexicana.

En Buenos Aires, Cabral publica sus trabajos en Caras y Caretas, PBT, La Nación, La Prensa… En 1918 regresa a México donde colabora con los principales diarios y revistas del país.

“El Chango” G. Cabral, plasma dos murales, uno se encuentra en la ciudad de Nueva York al fresco y el otro a la encáustica, fechado en 1942 está en lo que fuese el Pabellón de Turismo en Toluca, hoy Museo-Biblioteca.

Éste “Chango” recibe en vida los siguientes premios: el Mergenthaler de la prensa Interamericana, el Premio Nacional de Artes Plásticas de México, dos veces Hijo Predilecto de Huatusco, Hijo Preclaro de Xalapa, ambos Veracruz. En su memoria y honor varias escuelas de su estado natal y una del Distrito Federal llevan su nombre, así como una calle de Xalapa. Pero lo más importante es la creación del Taller Ernesto García Cabral A.C., organización constituida por su viuda, hijos, primos y amigos para perpetuar la obra y vida del dibujante para llevar tan significativa expresión artística, al público para quien siempre dibujó.

La obra se calcula en aproximadamente 30 mil trabajos, 10 mil ya están documentados por el TALLER.

 

 

 

domingo, 11 de agosto de 2013

CARLOS TORRE REPETTO leyendo su discurso. “GLADIADOR” Revista del ejército y para el ejército. 18 de Junio de 1926. Investigación por: Fernando Emilio Saavedra Palma.


Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
CARLOS TORRE REPETTO leyendo su discurso.
“GLADIADOR” Revista del ejército y para el ejército.
18 de Junio de 1926.
Investigación por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
NOTA:
Las revistas de Ajedrez en México tienen vida propia y van desapareciendo de acuerdo a los editores independientes. Nunca se ha tenido un apoyo de las Instituciones como el caso de esta esplendida  revista editada en 1926  por el ejército mexicano.
Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
 
SECCION DE AJEDREZ por: Moiséglikoff.
 
Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
UNAS PALABRAS A LOS AFICIONADOS
“GLADIADOR” se ha propuesto ofrecer a sus lectores una verdadera Sección de Ajedrez, una sección que atraiga y que instruya. Por lo cual no publicaremos sólo partidas y problemas, costumbre adoptada en otros periódicos, sino también estudios de aperturas y de finales. El Final tiene la particularidad de ser la parte más profunda e importante del juego, la que generalmente decide el gane o la pérdida, por lo que merece nuestra principal atención.
Creemos, además, necesario presentar nuestros finales en una forma especial, a saber: no como se acostumbra, decir, por ejemplo: “blancas” juegan y ganan”, sino ¿puede ganarse en esta posición?  Si se puede, ¿cuál es la jugada de gane? Si no se puede, ¿cuál es la de tablas?, brindando un premio al primero que lo resolviera en el término de tres días.
Consideramos importante presentar los finales en esta forma, precisamente para fomentar el desarrollo de las capacidades ajedrecísticas de los aficionados mexicanos: pues por experiencia sabemos que al presentarnos un final encontraremos su solución fácilmente cuando sabemos que tiene gane, pero si la misma posición se nos presenta en la práctica, permanecemos indecisos, y así de nada sirve el estudio. Nosotros pretendemos que progresen los aficionados por medio del estudio práctico.   
 
NOTA:
En México, D.F. tuve el agrado de conocer al editor Jesús Suárez Suárez (editorial Incaro S.A. de C.V.) árbitro internacional de la FIDE de origen cubano que radica en Miami y trabaja (o trabajó) en la agencia de noticias REUTER. Él editó el libro de Carlos Torre Repetto con el titulo de “Vida y Partidas de Carlos Torre” del maestro mexicano Gabriel Velasco. Único en el mundo por sus partidas. Esperemos que las instituciones nos apoyen más a los ajedrecistas mexicanos investigadores.
Fernando Emilio Saavedra Palma.      
Cómo fue celebrado el nacimiento de “Gladiador”

Fragmento:
 
El viernes de la semana pasada  celebramos en esta casa la aparición del primer número de GLADIADOR, la Revista del Ejército y para el Ejército, con una significativa reunión en la que departieron amigablemente intelectuales y altos miembros del Ejército Nacional, que demostraron un vivo interés por conocer la nueva Revista, y los ideales por cuya realización trabajará.
A esta reunión concurrieron literatos historiadores, artistas, periodistas, altos jefes del ejército, y otras muchas personas, que nos han demostrado toda su simpatía y todo su optimismo por la vida de GLADIADOR, al que auguran un triunfo completo en el campo periodístico...
 
Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Madrina de la revista GLADIADOR
Sra. María Lusa B. de Aguilar.
 
…Anotamos los nombres de los representativos de la intelectualidad, del arte y del Ejército, que en esa noche nos honraron con su asistencia al solemne acto del nacimiento de GLADIADOR…
 
…Señores Generales Héctor Ignacio Almada, Director Gerente de la empresa editora de la Revista: General José Luis Amezcua, General Roque González Garza, Coronel Napoleón Cabrera, Coronel Francisco Aguilar, Coronel Francisco J. Aguilar, nuestro Jefe de Redacción; Teniente Coronel Ignacio G. Angulo y Capitán Primero Carlos E. Urrutia, del Estado Mayor del divisionario don Eugenio Martínez Jefe de la Guarnición de la Plaza y de la Jefatura de Operaciones del valle; Mayor Felipe G. Rubio, Mayor Alejandro Ramírez, Juan Sánchez Azcona, José Luis Velasco, el gran artista del lápiz, Ernesto García Cabral, Ernesto Díaz Rugama, Carlos Sánchez Navarro, Manuel Arteaga Téllez, Ingeniero don Eugenio L. Aguilar, Lic. Alfonso Toro, Manuel Mañon, Prof. Nicolás Rangel, Gonzalo de la Parra, José Ugarte, Lic. Ramón Mena, José Martínez Castaño, Oliverio Toro, Gilberto Bosques, señor don Fredesvindo Elvira Alonso, Aureliano Mendívil, Gustavo Royán, los artistas fotógrafos Samuel Y Carlos Tinoco, y el personal de las oficinas de GLADIADOR.
Esta reunión, de inolvidables impresiones para todos los que tuvimos la satisfacción de formarla, se desarrolló en un ambiente de franco optimismo y de grandes esperanzas para el éxito de nuestro Semanario.
 
Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
REVISTA “GLADIADOR”.
 
fotos.starmedia.com
El Ejército Mexicano
es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La Sedena cuenta con 211,488 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 200,000 plazas de militares,[1] más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1,500,000 elementos no acuartelados.
El Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en su conjunto, de quien depende el General Secretario de la Defensa Nacional que a la vez es el comandante del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos.
 
 
 

sábado, 10 de agosto de 2013

“GLADIADOR” revista del ejercito y para el ejercito. General Joaquín Amaro. Carlos Torre dando simultaneas en 1926. Investigo: Fernando Emilio Saavedra Palma.


Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
“GLADIADOR”
revista del ejercito y para el ejercito.
General Joaquín Amaro.
Carlos Torre dando simultaneas en 1926.
Investigo: Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
S E C C I O N   D E   A J E D R E Z
Por: Moiséglikoff
 
La brillante exhibición de simultáneas en la Secretaría de Guerra.
 
El miércoles 9 del actual se verificó en el gimnasio de la Secretaría de Guerra y Marina una excelente exhibición de simultáneas de ajedrez, en la que el célebre maestro yucateco Carlos Torre tuvo que luchar contra cuarenta oponentes, todos miembros del Ejército Nacional. Los organizadores de esta brillante exhibición, que no tiene precedente en el país, fueron los CC. Generales Joaquín Amaro y Manuel Mendoza, habiéndola dedicado el Secretario de Guerra y Marina al C. Presidente de la Republica, General Plutarco Elías Calles, quien, desgraciadamente no pueden presenciar el bello e interesante espectáculo, no obstante su gran deseo de saludar al joven compatriota que, más de una vez, ha hecho sobresalir el nombre de México en el extranjero.     
 
Torre fue acogido por los aficionados que debían oponérsele con gran entusiasmo y después de un hermoso discurso, en que el maestro hizo interesantes comparaciones entre las luchas sobre el tablero y la del campo de batalla dio principio el combate a la 20 horas, consiguiendo obtener ventajas en casi todos los tableros después de reducido número de jugadas, ventajas que supo aprovechar asegurando el triunfo.
En medio de duras luchas, lograron entablar sus juegos con el maestro, 7 de sus oponentes: el General de División Joaquín Amaro, Gral. De Brigada don Manuel Mendoza, Capitán de Navío Armando Azcorve, Capitán seguando Armando M. Palacios, Teniente Coronel Vida, Mayor Lerdo de Tejada y el General José M. Rodríguez. Estos jefes, mereciendo principal atención los primeros dos, han demostrado que el tablero es algo muy semejante al campo de batalla y que siendo buen general del ejército se puede serlo también en el ajedrez.
En esta exhibición no ha asombrado una vez más el joven de Mérida por la facilidad de su triunfo, pues la lucha no duró más que cuatro horas y media, derrotando a 33 de sus adversarios y entablando con 7.
 
 Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
PORTADA DEL NUMERO 1 DE LA REVISTA “GLADIADOR”
Revista del ejército y para el ejército.
 
Semanario ilustrado.
Aparece los viernes.
 
Director Gerente:
Gral. H.I. ALMADA.
 
Jefe de Redacción:
Cnel. De Cab. FCO.J. AGUILAR.
 
Administrador:
AURELIO M. AJA.
 
Oficinas:
Regina 88.
 
 
Fotografía tomada por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Agradezco a: Leonardo Tenorio el apoyo al mundo del ajedrez en esta investigación de la revista “GLADIADOR”. Tenorio es investigador histórico y promotor ajedrecista.
Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
es.wikipedia.org
Joaquín Amaro Domínguez fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.
Nació en Corrales de Abrego, municipio de Sombrerete, Zacatecas, el 16 de agosto de 1889. Sus padres fueron Antonio Amaro y Ángela Domínguez, de ascendencia indígena. Su padre luchó al lado de Luis Moya, primer Jefe Maderista en Zacatecas. En febrero de 1911 se incorporó a la lucha maderista en las fuerzas comandadas por Domingo Arrieta, operando en Durango; posteriormente pasó a las filas del cuerpo de rurales de Gertrudis G. Sánchez. En 1912 fue enviado a combatir a los zapatistas; por sus acciones fue ascendido a cabo primero de rurales.
 
Carlos Torre Repetto
fue un ajedrecista mexicano con el grado de Gran Maestro Internacional de ajedrez. Nacido en Mérida, Yucatán, México, el 29 de noviembre de 1904, murió el 19 de marzo de 1978.
 A los seis años de edad, aprendió los movimientos de las piezas. En 1915, su familia se mudó a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos). Allí, se convirtió en discípulo de E. Z. Adams, un conocido ajedrecista, entonces vicepresidente del New Orleans Chess, Checkers and Whist Club. Durante los años 1925-1926, fue invitado a participar en varios torneos internacionales: Baden-Baden, 1925 (décimo lugar); Marienbad, 1925 (tercer lugar); Moscú, 1925 (quinto lugar); y Chicago, 1926 (segundo lugar). Ese mismo año, gana el campeonato de México. En octubre de 1926, padeció una crisis nerviosa, por lo que se vio obligado a retirarse del ajedrez de por vida. La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) le otorgó en 1977 el título de Gran Maestro Internacional un año antes de su muerte.
Torre Repetto tuvo una carrera ajedrecística muy corta: con tan solo 21 años de edad se retiró de los torneos internacionales. Si se toma en cuenta que dejó el ajedrez a muy temprana edad, es imposible saber adónde pudo haber llegado en circunstancias normales. No es osado para muchos expertos pensar que habría podido aspirar al cetro mundial.
En la época de Carlos Torre, no existía un método fiable para medir el potencial de un jugador de ajedrez. Ahora, se tiene el elo; aplicándoselo a Carlos Torre en su mejor época, se obtiene un elo no actualizado ni "inflado" de 2560. Un elo similar al de Spielmann y Tartakower, ligeramente superior al de Réti y Grünfeld y por debajo de los tres campeones mundiales de la época: Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca y Alexander Alekhine.
Los resultados obtenidos por Torre contra estos tres grandes fueron de un juego ganado y dos empates: venció a Emanuel Lasker, obtuvo un rápido empate contra Alekhine y, tras una difícil defensa en un final con inferior posibilidad, logró también el empate con Capablanca. Su porcentaje frente a los maestros de fuerza similar a los "tres grandes" fue de 63%. Esto era una característica de Torre: obtenía sus mejores resultados cuanto más fuertes eran sus rivales y en repetidas ocasiones decaía contra los más débiles. En toda partida, destacó siempre su estilo de juego posicional, con gran habilidad táctica.
Carlos Torre escribió la monografía llamada El desarrollo de la habilidad en ajedrez, que se publicó por primera vez en idioma ruso. De allí se obtiene una de sus frases más conocidas: «El desarrollo de nuestra habilidad no consiste en que lleguemos a ser conocedores de las aperturas y diestros en los finales, porque no hay desarrollo sin armonía... Debemos empeñarnos principalmente en jugar todas las partes del juego igualmente bien; esto es, jugar al ajedrez».
La figura ajedrecística que más influyó en él fue la del maestro Emanuel Lasker. Al referirse a Lasker, Capablanca y Alekhine, el maestro Torre mantenía gran respeto y reconocimiento por todos ellos, aunque es perceptible la tendencia a una admiración mayor por Lasker.
 
 
 
 
 

sábado, 3 de agosto de 2013

AJEDREZ PIEZA “CABALLO” Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: El Caballo dominante en el juego CERRADO.


ILUSTRACION POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ PIEZA “CABALLO”
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El Caballo dominante en el juego CERRADO.
 
AJEDREZ:
El mundo del CABALLO historia de la HUMANIDAD.
 
HAIKÚ:
 
El ajedrez es…
Pieza caballo fino.
…juego cerrado…
 

jueves, 1 de agosto de 2013

ENCUESTA DE AJEDREZ REALIZADA EN: GALERIAS PLAZA DE LAS ESTRELLAS.Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.Para: Don Pablo Funtanet IN MEMORIAM.

FOTOGRAFIA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
ENCUESTA DE AJEDREZ REALIZADA EN:
GALERIAS PLAZA DE LAS ESTRELLAS.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Don Pablo Funtanet IN MEMORIAM.
 
De un universo de 200 encuestados el 98% desea un taller de AJEDREZ en Galerías Plaza de las Estrellas.
La encuesta la realizo: Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La encuesta se realizo en:
México, D.F. el 4 de Noviembre del 2002.
Bajo la tutela de: Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
 
 
 
 

martes, 23 de julio de 2013

2013 AJEDREZ INFANTIL UNAM CURSO DE VERANO…Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Para todos mis alumnos del curso.


FOTOGRAFIA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
2013 AJEDREZ INFANTIL
EN RADIO UNAM "CURSO DE VERANO"…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Para todos mis alumnos del curso.
 
VERLOS trabajar el ajedrez con tanta alegría
es verlos retratados en la memoria pasada de mi vida…
 
AJEDREZ sin tiempo que vive día a día
en un curso de verano enseñando la retícula algebraica…
 
Los niños disfrutan la partida
hiper-activos definitivos y el ajedrez los magnetiza…
 
APRENDEN el lenguaje algebraico de una papeleta
arman y desarman el tablero en una gran secuencia…
 
SABEN de los campeones mundiales de toda la historia
y se concentran a diario con su mente hiper-inquieta…
 
El ajedrez llega
a los principiantes en su jugada…
 
El juego milenario es poesía
en la neurona infantil que es pura energía…
 
 El ajedrez es un juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques.[1] En su versión de competición[2] está considerado como un deporte.[3] Originalmente inventado como un juego para personas, a partir de la creación de computadoras y programas comerciales de ajedrez una partida de ajedrez puede ser jugada por dos personas, por una persona contra un programa de ajedrez o por dos programas de ajedrez entre sí.
Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8×8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. Se trata de un juego de estrategia en el que el objetivo es «derrocar» al rey del oponente. Esto se hace amenazando la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro jugador pueda proteger a su rey interponiendo una pieza entre su rey y la pieza que lo amenaza, mover su rey a un escaque libre o capturar a la pieza que lo está amenazando, lo que trae como resultado el jaque mate y el fin de la partida.
Este juego, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa durante el siglo XV,[4] como evolución del juego persa shatranj, que a su vez surgió a partir del más antiguo chaturanga,[5] [6] [7] [8] que se practicaba en la India en el siglo VI. La tradición de organizar competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El primer campeonato oficial del mundo de ajedrez se organizó en 1886. El ajedrez está considerado por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, y las competiciones internacionales están reguladas por la FIDE. Los jugadores compiten a nivel individual en diferentes torneos, aunque también existen competiciones por equipos, siendo una de las más importantes las Olimpíadas de ajedrez.