Páginas

miércoles, 27 de agosto de 2014

“RIUS” CARICATURA DE AJEDREZ…Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Eduardo Humberto del Río García alias “RIUS”, Noé Agudo y Guillermina Saavedra Palma.

ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
“RIUS” CARICATURA DE AJEDREZ…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Eduardo Humberto del Río García alias “RIUS”, Noé Agudo y Guillermina Saavedra Palma. 

El caricaturista innato y sabio sin tiempo con su trazo
que es propio de un michoacano…

El estudiante y bibliotecario
lo cuida y lo conoce el es “RIUS” Eduardo del Rio…

Los libros en el planeta son su libro
intelecto con trayecto al cerebro y al pensamiento
sin igual con sus histoiras en si mismo por su gusto directo a lo político y lo histórico…


Hijo predilecto de Zamora, Michoacán 100 % MONERO
inventó la historieta de los supermachos montado en su macho cabalgando como macho…

Recordando:
a “Don Chon Prieto” o “Doña Eme” beata del Pueblo
y en su fotográfico mental retratando su trazo
ejemplo de lo cotidiano en su mano-mundo caricaturesco…

Alguien algún día le cantó “el Juan Colorado”
y sus ojos claros color cielo
iluminaron el JA-JA del hombre sin tiempo
dándonos un suspiro y risa en el cuento
político excelentemente bien parodiado…

Al MAESTRO rey ajedrecístico caricaturesco
y a sus 80 años que por siempre seguirán vivos a lo vivo
con sus mas de 100 libros ilustrándonos en su contenido…

Haciendo lectura de éste trabajo de Noé Agudo en donde cita a mi hermana, me hace pensar en elaborar la CARICATURA y texto a la vista de todos dedicado al gran monero Rius 100% michoacano.
Fernando Emilio Saavedra Palma.

 Con un autorretrato suyo y la reproducción de la portada de aquel viejo número de Los Agachados del que aquí hago referencia, aparecerá mañana esta rememoración de Rius en Comunidad Vallejo. La envío para quienes no puedan obtener un ejemplar de esa gaceta.

El joven Rius 
NOÉ AGUDO

En el gremio de moneros mexicanos cada uno tiene su rasgo especial: el humor negro de Helioflores, los limpios y demoledores trazos de Naranjo, el sarcasmo inmisericorde de Helguera, la concisión y precisión de Calderón, las incisivas historias de Patricio, el socarrón humor de Magú, las hilarantes situaciones que sólo Hernández sabe crear, la filosa visión de El Fisgón, y los jocosos pero irreverentes monos de Rocha. Sin embargo, nadie como Eduardo del Río, Rius, para abordar un tema que sus monos proponen, exponen e ilustran. Vale decir, nadie como él para la historieta didáctica.
    Cuando era niño me gustaba pasar horas en un puesto de revistas donde por veinte centavos alquilaba una historieta, así que con uno o dos pesos leía Fantomas, Chanoc, Kalimán y varias más. Pronto me volví lector de Los Supermachos, la historieta que Rius creó en los años 60, e incluso continué leyéndola cuando él dejó de hacerla (un niño no se da cuenta si el autor no es el mismo), aunque percibí que ya no era igual. Años después me enteré que la editorial le quitó la historieta e incluso los monos que él había creado por las incisivas críticas al monolítico régimen priista de aquellos años. Por eso me volqué a comprar Los agachados, su nueva historieta, cuando apareció.
    Me gustaba que Rius pusiera al final de cada número la bibliografía consultada y su dirección en Cuernavaca para que sus lectores le escribieran. Para entonces ya asistía a la secundaria, comenzaba a tener mis propias ideas, así que un día decidí escribirle. Le pedí que dedicara un número de Los agachados al Ché Guevara (en 1970, excepto El diario del Ché en Bolivia, poco se sabía de él). Nunca me contestó, pero dos meses después (la revista aparecía “un lunes sí y otro no”) me causó una enorme alegría ver en la portada de Los agachados el icónico retrato del doctor Guevara. Y a partir de entonces empecé a recibir cada diciembre una tarjeta navideña hecha por el propio Rius. Era un guiño amistoso para decirme: “Está usted servido, lector”.
    Eventualmente Rius colaboraba en algunas revistas como La Garrapata, “El azote de los bueyes” y lo seguía leyendo, así como en El Chamuco, años después. Cuando concluí mi carrera y llegué a ser director de una publicación, un día me encontraba en un cocktail en la embajada soviética. Conversaba con diplomáticos de países del Este (polacos, húngaros, checos) y por algún motivo Rius fue mencionado en la charla. Todos lo conocían. Lo habían leído, alababan su habilidad didáctica, su humor y la variedad de temas que abordaba; en Polonia, el marxismo se enseñaba con uno de sus libros, Marx para principiantes. Etc. Mi amiga húngara Edith Muharay propuso entrevistarlo. ¿Por qué no?, le respondí. Así que días después le llamamos, concertamos la cita, nos pidió que la entrevista se realizara en su casa, en Cuernavaca, y allá fue Edith. Como además ella es una excelente fotógrafa, le pedí que lo retratara sentado, en un espacio abierto, porque mi intención era rodearlo de todas sus creaturas para que pareciera estar contemplándolas, como el auténtico demiurgo que es. Edith le hizo una fotografía magnífica: Rius está sentado en un equipal en su jardín, su madre (¡aún vivía en el 92!) está detrás suyo y él mira escéptico la cámara.
    La entrevista apareció publicada en Vogue, una revista del conservador Grupo Novedades, y a muchos les pareció incongruente. ¿Rius en Vogue? ¿Por qué no? El Vogue británico o el alemán se dan el lujo de tener a los principales exponentes de la cultura de esos países en sus páginas, y Rius lo es de México. Tenía todo el mérito para estar allí al igual que Carlos Fuentes, Octavio Paz o Rufino Tamayo. Lo sorprendente era la tolerancia del grupo empresarial, que en otra época simplemente lo hubieran prohibido y a mí me hubieran echado. Pero eran nuevos tiempos.
    Un día Alicia Velázquez, mi amiga y responsable de la atención a la prensa en la Editorial Grijalbo, me invitó a la presentación de un libro en el Museo de la Caricatura en el Centro Histórico. “Va a estar Rius”, me dijo. No dudé en asistir y por fin pude estrechar la mano del genial maestro que empecé a leer desde niño y que en tantas lecturas y temas me había guiado. Nada le dije de la carta, de ese viejo número de Los Agachados que evolucionó a libro, el AbeChé, ni de la entrevista que le habíamos realizado recientemente. En realidad éramos dos viejos conocidos.
    Hoy, entre la barahúnda mediática desatada por el centenario del nacimiento de varios grandes (Paz, Revueltas, Efraín Huerta, Cortázar et al.), no debemos olvidar a Rius que cumple 80 años. Es de bien nacidos ser agradecidos, nos recuerda la profesora Guillermina Saavedra, y mucho debemos a Eduardo del Río (Zamora, Michoacán, 1934). De sus 130 libros publicados, en la biblioteca de nuestro plantel Vallejo existen 92 títulos, y los más leídos son La trukulenta historia del kapitalismo, Filosofía para principiantes, Marihuana y otras debilidades y La panza es primero. Hay que leerlos todos.
    Si de niño me desternillaban de risa situaciones como ver en una esquina de San Garabato de la Tunas Cuc., el pueblo de Los Supermachos, una escuela con el nombre de “El Niño Artillero”, y en la otra una cantina llamada “El Niño Perdido”, hoy me alegra ver en Rius al monero crítico y congruente que siempre ha sido. Ha sabido actualizar y rectificar sus ideas (de Cuba para principiantes a Lástima de Cuba, por ejemplo), ha sabido formar una cauda de nuevos caricaturistas que sin duda continuarán su obra, sigue enseñando en sus libros y en El Chamuco, y ha sabido mantenerse vigente y creíble. Por eso es el joven Rius.
    

Eduardo Humberto del Río García
 (ZamoraMichoacán, 20 de junio de 1934), caricaturistahistorietista y escritor mexicanoque publica bajo el seudónimo de Rius.
De formación autodidacta, empieza a publicar sus primeras caricaturas en 1955 en la revista "Ja-Já". Desde entonces, ha colaborado en casi todas las revistas importantes de México, como ProcesoSiempre!Sucesos o Política; en periódicos tanto derechistas como de izquierda: ProcesoEl UniversalOvacionesLa Prensa o La Jornada. Ha creado revistas de humor político y blanco: La GallinaMarca DiabloLa GarrapataEl Chahuistle y El Chamuco Y Los Hijos Del Averno.
Uno de sus mayores éxitos fue la historieta Los Supermachos, con la cual empezó a acercarse al pueblo, combinando el humor y la política. El éxito fue inusitado, alcanzándose un tiraje semanal de 250 mil ejemplares. El editor de la revista, presionado por el gobierno, le quitó los personajes a Rius, quien se vio obligado a fundar un nuevo cómic: Los Agachados.
Los Agachados son la clave para entender la gran producción editorial de Rius. En esta revista Rius abordó, de 1968 a 1981, todos los temas imaginables: política, religión, sexo, música, fútbol, economía, filosofía, historia, ecología, vegetarianismo y naturismo, física, etc. Con esto, formó una fuente de material importante, el cual recurrentemente utiliza, revisándolo y corrigiéndolo, para hacer sus libros. Se puede afirmar que el 20% del material utilizado en los libros de Rius se publicó previamente en Los Agachados o tuvo su origen basándose en algún ejemplar del mismo.
Máximo exponente de lo que podría considerarse como historieta de corte costumbrista, los libros de Rius son característicos por ser escritos de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial para acercar el tema a los lectores no versados en el mismo. Su estilo es irreverente e incisivo. Ha publicado libros con temáticas de diferente índole, como son historiafilosofíareligión, y medicina popular con propósitos de divulgación.
Sus ilustraciones están realizadas con un trazo ágil y espontáneo, de ejecución rápida y directa, quizás a consecuencia de la velocidad a que se ve obligado a realizar su tarea, pero que dota a sus historietas de una frescura que singulariza su trabajo. Su grafismo se sitúa dentro de la línea realista, perfilando a sus personajes a partir del menor número posible de recursos; permitiendo al lector reconocer inmediatamente al político cacique y al honrado trabajador. Los fondos de las viñetas están resueltos a través de líneas sencillas.
Sus ideas son de contenido izquierdista. Durante la Guerra Fría fue un entusiasta apologista del comunismo y el bloque soviético. Rius es un fuerte crítico del sistema político mexicano y sus instituciones(Su majestad el PRILos PanuchosDesde los cristeros hasta Fox), del consumismo (La droga que refresca), del imperialismo (Vera Historia del Tío SamLa interminable conquista de México) y de la religión en general (Manual del perfecto ateoEl mito guadalupanoEl supermercado de sectas).
Rius se declara abiertamente Ateo, pero al mismo tiempo destaca el ser ateo pero "cristiano", probablemente refiriéndose a la cierta admiración que siente por la filosofía cristiana, de la cual en sus libros remarca, que quienes se dicen cristianos lo que menos practican es el cristianismo.
Hoy en día colabora con la revista de crítica sociopolítica El Chamuco y los hijos del averno, de la cual es fundador. En dicha revista colaboran otros moneros altamente reconocidos como Rafael Barajas El Fisgón.
·         En 1976 es galardonado en el Salón de Lucca con un trofeo de la UNICEF.1
·         En 1987 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo de México en caricatura.2
·         En 2004 recibió La Catrina, premio que se otorga a personajes importantes del mundo de la caricatura y la historieta en el marco del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, celebrado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.3
·         En 2010 volvió a ganar el Premio Nacional de Periodismo de México, pero esta vez por su trayectoria periodística representada en su trabajo como caricaturista.4
  Primeros 100 títulos
1966: Cuba para principiantes
1968: La joven Alemania /Caricaturas rechazadas
1971: Pequeño Rius ilustrado
1972Marx para principiantes /Cómo suicidarse sin maestro /Cristo de carne y hueso
1973: Rius en política /La panza es primero /Primeras porquerías /El segundo aire
1974: ¿Qué tal la URSS? /Ya te vimos Pinochet /Obras completas tomo 3
1975Lenin para principiantes /No consulte a su médico /El yerberito ilustrado /Manifiesto comunista ilustrado
1977: El museo de Rius /Huele a gas (con Heberto Castillo) /Los dictaduros
1978 ABChe /La revolución femenina... /Santoral de la caricatura
1979: Mao en su tinta /Con perdón de Doré… y de la Biblia
1980: Almanaco /Historia rapidísima de España /Rius en proceso
1981: Manual del perfecto ateo /El diablo se llama Trotsky /El mito guadalupano
1982: Su Majestad el PRI /Dominó para principiantes /Diabluras /Compa Nicaragua /Palestina, del judío errante al judío errado /Rius a la China
1983: Hitler para masoquistas /La vida de cuadritos /Economía para ignorantes (en economía) /Lexikon Ekonomikon
1984: La interminable conquista de México /Guía incompleta del Jazz /La iglesia y otros cuentos /100 plantas que se comen
1985: Un siglo de caricatura en México /El otro Rius /Jesús alias el Cristo /La deuda y cómo no pagarla /Filosofía para principiantes, Tomo I
1986: El mundo del fin del mundo /Los cómics naturistas /De músico poeta y loco /La cultura no muerde /¿De dónde vienen los niños?
1987: Quetzalcóatl no era del PRI /Kama Nostra /Carlos de Nicaragua /El hermano Sandino /El fracaso de la educación en México /El pan y otros males
1988: El amor en los tiempos del SIDA /El arte irrespetuoso /Vera historia del tío Sam /Cada quien su dios /¿Quién ganó la revolución mexicana?
1989: Cómo dejar de comer (mal) /El Cocinero vegetariano /La droga que refresca /¿Hay libertad de prensa en México? /Publicidad, televisión y otras porquerías
1990: La Perestroika según Rius /Toros sí, toreros no /Tropicaleces, barroquerías y más turbaciones /Mis supermachos
1991: Proyecto Japón /Marihuana y otras debilidades /Juicio a Walt Disney /Del detritus federal a laguna verde
1992: Descubriendo a Colón /500 años fregados pero cristianos
1993: Puré de Papas /De aborto, sexo y otros pecados
1994: Lástima de Cuba /Mexican democracia
1995: Rius para principiantes
1996: La Biblia, esa linda tontería
1998: Filatelia para cuerdos /Los judíos /La comida verde /La medicina verde /52 sonrisas
1999El Supermercado de las Sectas /Libre pensamientos a fines de siglo /52 maneras de reír
2006: La poca lipsis que nos viene
2006: Votas y te vas
2010: Ni Independencia Ni Revolución/Mis supermachos 3
2011: Santo PRI libranos del PAN
2012: La Invención del Cristianismo

Otros Títulos
·        Diccionario de la estupidez humana
·        Marihuana, cocaína y otros viajes
·        Machismo, feminismo y homosexualismo
·        El libro de las malas palabras
·        La basura que comemos
·        Herejes, ateos y mal pensados
·        El católico preguntón
·        Como acabar con el país… sin ayuda extranjera
·        OSAMA TÍO SAM
·        Los agachados
·        Recetarius: 100 propuestas para salvar lo que queda de México
·        Votas y te vas
·        Pobrecito Japón
·        Horóscopos, tarot y otras tomadas de pelo
·        Economía al alcance de todos
·        ¿Sería católico Jesucristo?
·        Todo Rius (vol. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)






jueves, 21 de agosto de 2014

“LA SURTIDORA” RESTAURANTE EN PÁTZCUARO… Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Don Gonzalo Leal y familia.

ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
“LA SURTIDORA” RESTAURANTE EN PÁTZCUARO…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Don Gonzalo Leal y familia.

La Surtidora
casa barroca del siglo XVII en el portal Hidalgo
desde 1916 en la Plaza Principal o Plaza Grande atendiendo
y por años ofreciendo al mayoreo y menudeo…

Su destino cotidiano
con el cliente al paso
el de siempre o el de antaño
en el sublime Pátzcuaro.

Mirando de frente, la frente desde la fuente a Don Vasco
se ve alentadora la vida por la mañana desayunando
suerte donde la suerte es el surtido en La Surtidora a lo fino
el café ¡excelso! molido, con la ¡viva! cava de vino.



Fotografia del álbum de: Fernando Emilio Saavedra Palma.
HAIKÚ:
La Surtidora…
Restaurante mágico
en el Pátzcuaro.
Fernando Emilio Saavedra Palma.


Velas multicolores arcoíris divino
platillos, almuerzo, comida o cena en el arte culinario
meseras de mostrador y meseros al aire libre  con servicio
sombras de negro y misterio al viento atención al momento.

Llega un dueto, la pirecua, un solitario potro o un trío
música al vuelo se recrea al oído y el corazón en un latido
mi rostro mira la Plaza Grande, danzan los viejitos, los veo
el silencio me cubre con la virgen en el portal, en su nicho.
La Surtidora rompe el día y la noche con su halo
seis ráfagas de lluvia enamoran el día dando servicio
sol de mariposas, abejas y el colibrí distraído y enamorado
observa al pintor, el poeta, o al parroquiano que vive en Pátzcuaro…

La Plaza Grande invita a su leal icono restaurantero.
Donde pasean turistas turisteando o algún michoacano.
Derecho gastronómico con La Surtidora y saliendo surtido del placentero mundo en lo degustado.


Llegar a Pátzcuaro
es llegar a La Surtidora al buen comer en lo turístico
llegar a La Surtidora es hábito alimenticio
recorriendo el bello y único espacio mágico de Pátzcuaro.

Provecho
al arte gastronómico
en el surtido culinario
degustando nuestro gusto…
…un vino…
…un puro…
…un suspiro…
…un silbido…

Y me retiro
a gusto
seguro
y bien comido. 

Nuevamente pido la carta
la leo y la cierro
y me llevo en la mente
“los huevos  Plaza Grande”
para venirlos a comer en el futuro inmediato.


Fotografia del álbum de: Fernando Emilio Saavedra Palma. 


domingo, 17 de agosto de 2014

AJEDREZ-VASILI IVANCHUK Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: El único Gran Maestro Vasili Ivanchuk.

ILUSTRACION POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ-VASILI IVANCHUK
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El único Gran Maestro Vasili Ivanchuk.

Existen personajes únicos y Vasili Ivanchuk es uno de ellos
su personalidad devastadora inició a mediados de los 80´s
llegando a ser el número dos del mundo en los tableros
con los mejores jugadores de su generación, muy difíciles…

Ivanchuk:
Es sorprendente jugador en España en el Linares…
Es el jugador actual con un ELO de 2755 puntos.

Sin embargo en fotografías
es un deleite para la historia del ajedrez…
Sin olvidar sus monstruosidades
con sus partidas creativas jugadas.
La presencia de él en los torneos
es aclamada en silencio por sus admiradores
y todos sus contemporáneos
saben que en segundos
puede ser el monstruo de las mil cabezas…

Su ajedrez
es a momentos
análogamente el de muchos  grandes maestros…

Aron Nimzovich con sus nervios
defensivo y ofensivo como los grandes estrategas
o limpio en pureza como los profesionales
y es diestro versátil con sus ideas…

Mi mujer comiendo me dijo un dia:
Leí un artículo de Arturo Pérez Reverte
dice algo así sobre Vasili Ivanchuk.

“Lo vi bajar a desayunar en un hotel en sus clásicas fachas
e Ivanchuk veía un huevo duro durante algunos minutos
tardó algún tiempo para comerlo y tal ves miraba los escaques sobre el cascaron o algún movimiento del ajedrez”…  

Que miraba Ivanchuck mi vida?

Y le conteste a mi mujer: pues la vida María, la vida María
y reímos. IVANCHUCK es el amo de la alegría de mi María.

Yo en el fondo pienso
que Ivanchuck es una fórmula de fórmulas
en la fórmula de los humanos ajedrecistas
es un científico-musico escritor de escritores
es el gran Ucraniano 100% humano entre los humanos…  

www.bilbaomasterfinal.com

Vasili Ivanchuk
 (ucraniano: Васи́ль Іванчу́к) (nacido el 18 de marzo de 1969 en Berezhany, Ucrania) es un Gran Maestro deajedrez. En varias oportunidades alcanzó el segundo lugar en la lista Elo de la FIDE. Actualmente (Mayo de 2013) tiene un Elode 2755, alcanzando el 12º lugar entre los ajedrecistas del mundo.
Ivanchuk saltó a la palestra internacional durante los campeonatos del mundo juveniles de 1986 (en el que se proclamó campeón) y 1987 (en el que quedó segundo clasificado, medio punto por detrás de Borís Gélfand).
Dos años después, en 1989, se proclamó vencedor del Torneo de Linares, por delante de Anatoli Kárpov y Ljubomir Ljubojević, entre otros. En 1991 volvió a vencer en Linares en la edición en la que este torneo alcanzó la categoría 17, la más alta hasta aquel momento que torneo alguno había tenido. En ella venció convincentemente a Gari Kaspárov y, por su meteórica carrera, se le vio como el sucesor de los duelos Kaspárov-Kárpov de los años ochenta y posible Campeón del Mundo.
Sin embargo, la realidad es que aún no ha conseguido proclamarse campeón del mundo, así como tampoco ha liderado la clasificación mundial de la Federación Internacional de Ajedrez. Ivanchuk ha llegado a ser reconocido como el segundo jugador más fuerte del mundo, con una puntuación Elo máxima de 2787. Los analistas consideran, en general, que el principal motivo por el que la genial brillantez de Ivanchuk no ha sido coronada con el título son los nervios del jugador ucraniano. En efecto, como ya se vio en 2002, Ivanchuk perdió ante Ruslán Ponomariov en el encuentro final del Campeonato del Mundo de ajedrez de la FIDE cometiendo graves errores en posiciones que habría convertido en ganadoras.
Vasili Ivanchuk recibe en ciertos círculos de aficionados y profesionales del ajedrez el calificativo de genio por la profundidad de sus ideas, su dominio de absolutamente todas las partes del juego y su vastísimo conocimiento de teoría de aperturas, que se considera sin parangón dentro del mundo del ajedrez, excepto por uno o dos jugadores más[cita requerida].
La versatilidad de Ivanchuk y su riqueza de ideas hace que sea un jugador completamente impredecible para sus rivales; de él dijo Kaspárov:
Ivanchuk puede jugar en ciertas ocasiones como si tuviese 2800 Elo y en otras ocasiones como si tuviese 2600 Elo.
Tiene un enorme gancho entre los aficionados, siendo junto con Anand uno de los ajedrecistas más queridos. En Andalucía se le quiere especialmente por sus brillantes actuaciones en el torneo de Linares, que además de las mentadas ocasiones de 1989 y 1991, volvió a ganar en 1995.
En el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares de 2007, Ivanchuk quedó clasificado el 6º, con 6,5 puntos en 14 partidas (+2 =9 -3).
En abril de 2007, ganó el Festival de ajedrez Cañada de Calatrava, a ritmo relámpago, 5 minutos por jugador, con un magnífico resultado de 8,5 de 9 puntos, quedando a solo medio punto de los ganadores en las otras modalidades de torneo activo y el Fischer.
En mayo de 2007, Ivanchuk ganó por tercer año consecutivo el 42º Memorial Capablanca, en Cuba, invicto con 6 victorias y 3 empates:
·         1º Ivanchuk 7,5 puntos
·         2º Leinier Domínguez 5,5 puntos
·         3º Vugar Gashimov 5,5 puntos