Páginas

sábado, 26 de octubre de 2013

LA CATRINA AJEDRECISTICA. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: José Guadalupe Posada IN MEMORIAM.


ILUSTRACION POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
LA CATRINA AJEDRECISTICA.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: José Guadalupe Posada IN MEMORIAM.
 
LA CALVERA vive eternamente
entre el hombre presente.
 
De día y de noche
y nunca se hace ausente
 
¡OH! José Guadalupe Posada
te fuiste muy joven de tu morada.
 
Y se te olvido hacer una calavera LOCA
de ajedrez loca muy loca y ajedrezada.
 
Hoy me toca dedicarte la calavera LOCA
mucho muy HERMOSA que nos aloca y no se equivoca.
 
Llega cuando uno menos la espera
y nos lleva sublime a la vida eterna.
 
CONMIGO juega ajedrez desde pequeña
y mientras “YO” viva le doy jaque mate cada día.
 
Pues bien Guadalupe HOY en Pátzcuaro hay fiesta
y te dejo una alegoría con mi calavera por tu ausencia.
Fernando Emilio Saavedra Palma.

eldiariodetaxco.com
José Guadalupe Posada
(Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina. José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de 1852, en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes. Su padre Germán Posada Serna y su madre Petra Aguilar Portillo, procrearon ocho hijos, entre ellos: José María de la Concepción, José Cirilo, José Bárbaro, José Guadalupe, Ciriaco, y María Porfiria. Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.[1] Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal.[2] Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.
En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.[3] En León, Posada abrió su propio taller y trabajó como maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. En 1873 regresó a Aguascalientes en donde contrajo matrimonio con María de Jesús Vela en 1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza.[4] De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caóticoa y La Educación.[5] Logró sobrevir a la fuerte inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas.[6] A finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros meses de 1890.[7]
Comenzó a trabajar con Antonio Vanegas Arroyo,[8] hasta que pudo establecer su propio taller litográfico. A partir de entonces Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.[9] En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares,[10] criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.[11] En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a al clase pobre del pueblo y de tinte antiporfirista.[12
 Las críticas imágenes, evidencia de la desigualdad e injusticia social existente en la sociedad porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad, aunque sus críticas no eran de fondo ya que cuidaba su línea editorial.[13] Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público.
Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido, incluso se autoproclamó como hijo de Posada y de la Catrina en su mural Sueño de una tarde de domingo en la Alameda.[14] También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente

 Ilustrador de periódicos.

Durante su trabajo como ilustrador de periódicos, José Guadalupe se reveló pronto como un extraordinario dibujante, muchas veces contrarias a las reglas de la pintura académica mexicana, vigente hasta los primeros años del siglo XX. Sin embargo, sus mejores habilidades estaban en el grabado y sobre todo, en una nueva técnica más burda y vigorosa: la litografía. Posada fue un excelente grabador en metal,
Realizó ilustraciones y caricatura política en varias imprentas y algunos periódicos. En su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.

Posada y la Revolución mexicana.

Desde el estallido de la Revolución mexicana de 1910 hasta su muerte en el año de 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores. Sus primeros trabajos realizados en talleres e imprentas pequeñas, le brindaron la posibilidad de desarrollar su destreza artística como dibujante, grabador y litógrafo; por esos tiempos, realizó algunas ilustraciones satíricas que aparecieron en la revista El Jicote. Fue crítico del gobierno de Francisco I. Madero y de las campañas realizadas por Emiliano Zapata.[15]
Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes: revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además ilustró las famosas "calaveras" (versos con alusión a la muerte que se ilustraban con esqueletos vivos personificados) género que Posada desarrolló de manera extraordinaria. Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares y alegrías del pueblo.
Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posada murió tan pobre como había nacido, el 20 de enero de 1913 en la Ciudad de México.[
 Las calaveras.
La muerte es democrática ya que al fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. José Guadalupe Posa.
Las calaveras de Posada son en la mayoría de los casos asociadas con el Día de Muertos, ya que interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representados en sus grabados con calaveras vestidas de gala, calaveras en fiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de los ricos. Dibujó calaveras montadas a caballos, en bicicletas, con las que señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos del país. Es el caso original de La Catrina o La Calavera garbancera, retomada años después por Diego Rivera, el grabado que representa una burla de los indígenas enriquecidos durante el Porfiriato que despreciaban sus orígenes y costumbres, copiando modas europeas.[

Influencia.

No cabe duda de que la obra de Posada influyó en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros.
Sus obras las conservan, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes y en el Museo de Artes Gráficas en Saltillo, Coahuila, además de colecciones particulares.
Posada tenía una producción muy amplia de dibujos, carteles y grabados que se distribuían en todas las regiones de la república, sumando cuando menos cinco millones de ejemplares.
 
 
 

jueves, 24 de octubre de 2013

Poético ajedrezado mundo de Pátzcuaro. BELLA NOCHE DE MUERTOS. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Janitzio hermoso lugar en el estado de Michoacán, México.


ILUSTRO: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Poético ajedrezado mundo de Pátzcuaro.
BELLA NOCHE DE MUERTOS.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Janitzio hermoso lugar en el estado de Michoacán, México.
 
Agua lágrima de Dios en la tierra
como la mar entera evaporada gota a gota
en el lacustre Lago de Pátzcuaro agua con magia…
 
La lluvia lluvia lluvia
se vuelve neblina pura
con su ajedrez en la palabra…
 
Y la noche se encarga
de mover la pieza
negra en la partida…
 
Pázcuaro pueblo mágico escaqueado purépecha
Luz de muertos en su encantadora fiesta
Luna menguante de estrella cinematográfica en 1934.
 
Desdoblando la historia fílmica
vive Janitzio con Emilio “El indio” Fernández que lo filma
Dama en Rey o Rey en Dama toda una cultura humana.
 
Que digo de Amalia Mendoza
la “Tariacuri” la reina Dama blanca
de la canción michoacana vernácula.
 
¡Oh! de Pito Pérez Pitito amando a la Catrina
con Medel, Germán Valdés, Ignacio López Tarso en la vida
escrita por Don José Romero Flores en su novela…
 
Hoy en Morelia joya de la arquitectura
se celebra el cine cultura mundial artística
en la tierra de la charanda cultura y mas cultura.
 
 
Janitzio película
número 86 clasificada
de 100 a la vista.
El mar la mar en el lago con Vasco de Quiroga
obispo de Mechuacan año del 1559 mira
al tablero quereri vapacutaq en  lengua tarasca.

El ajedrez vive desde entonces en la cultura
Tarasca y mexicanas con su lengua propia.
AJEDREZ nuestra cultura del PLANETA.
 
Agua lágrima de Dios en la Tierra
es el suspiro divino que ilumina al Lago de Pátzcuaro
con sus redes mariposas que buscan al pescado blanco…
JANITZIO pirekua violín del querubín música del cielo.
 
 
 
 
 
FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
PRÓLOGO
El diccionario Tarasco, ó de la lengua de Michoacán por el padre Gilberti, es un libro tan raro; que ni en México ni en Europa había yo encontrado un ejemplar completo para reimprimirlo, no obstante mi empeño en conseguirlo a cualquier precio, entre libreros extranjeros.
Sólo había uno conocido; perteneciente a la Biblioteca del Dr. D. Joaquín García Icazbalceta; que le sirvió para hacer la descripción en su Bibliografía mexicana el siglo XVI.
A los ejemplares del Museo Nacional de México y de la Biblioteca de Guadalajara les faltan algunas hojas, sin embargo, con éstos pude reponer la hoja única que faltaba a mi ejemplar, para poderlo imprimir, y suplir los agujeros que en el libro han causado los insectos.
El Diccionario, a juzgar por lo que se me ofrecía por mi ejemplar; había adquirido un alto precio, como todas las ediciones mexicanas del siglo XVI, y principalmente las de Gilberti, que han llegado a un precio fabuloso.
Sale de nuevo a la luz este libro; después de más de 300 años, favorecido con mano liberal por el Sr. Presidente de la Republica General D. Porfirio Díaz; como todas las obras que llevan mi humilde nombre.
El idioma tarasco se habla en gran parte del Estado de Michoacán, en Querétaro y Guanajuato: su estudio, necesario para propagar los beneficios de la civilización entre la clase indígena, está fuera de duda.
La obra filológica queda a disposición de los amantes de esta clase de estudios, tanto en la Republica como en el Extranjero.
Esta edición puede considerarse como facsimiliaria, pues se han usado en ella los tipos de la época, y se ha conservado la irregular ortografía del siglo XVI.
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA DEL LIBRO
Por el Sr. D. Joaquín García Icazbalceta.
1559
VOCABULARIO EN LENGUA DE MECHOACAN, COMPUESTO POR EL R.P. FR. MATURINO GILBERTI, DE LA ORDEN DEL SERAFICO P. S. FRANCISCO. FUE VISTO Y EXAMINADO Y CON LICENCIA IMPRESO, DIRIGIDO AL MUY ILUSTRE Y RMO. SR. D. VASCO DE QUIROGA, OBISPO DE MECHUACAN. AÑO DE 1559.
 
Nota: En la página 494 esta lo siguiente:
TABLERO para jugar ajedrez. quereri vapacutaq.
 
La Pirekua es uno de los géneros musicales propios del pueblo P'urhépecha del estado de Michoacán, originada del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la música indígena (sonecitos de la Tierra y sones del Costumbre). Actualmente representa un medio de expresión de la lengua purhépecha y constituyen una manera de exaltar su conciencia étnica a fin de salvaguardar la pindekua (tradición y costumbre). La Pirekua, en sus ritmos abajeño (6/8) y son valseado (3/4) transmite mensajes de amor, de desamor, historia purépecha y de Michoacán, geografía michoacana y de la vida social de la comunidad.
La palabra pirekua en lengua p'urhépecha o purépecha significa canción y por lo general las pirekuas se cantan en esta lengua nativa o en castellano, algunas incluso intercalan ambos idiomas y otras tantas son interpretadas instrumentalmente. Se destaca por su carácter noble, nostálgico y sentimental. Algunas de las regiones donde se cultiva la la pirekua son el Quinceo, Zacán, San Lorenzo, Comachuen, Nurio, Cherán, Ichan, Angahuan, Pátzcuaro y otras comunidades. Aunque este género no es muy conocido en otras regiones del país, en Michoacán es una parte de la cultura de los Purépecha incorrectamente llamados tarascos por sus enemigos aztecas y más tarde por los conquistadores españoles.
Habitualmente es cantado a una o dos voces masculinas generalmente, aunque pueden ser femeninas o mixtas y acompañadas por guitarra sexta, contrabajo, vihuela o arpa y violín. A diferencia del son abajeño purépecha, se utilizan pocos instrumentos (a menudo uno, dos o hasta tres), pero en algunas ocasiones se utiliza la misma instrumentación, sobre todo cuando un grupo se dedica a interpretar ambos géneros tradicionales.
 
 
“La poesía es la continuidad de la humanidad en la mar o en lo mágicos lagos del MUNDO”. Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
EL MAR
 
INMENSIDAD azul. Inmensidad
patria del tiburón y del calamar;
por el temblor rumbero de tus ondas
vienes a ser el precursor del jazz…
 
Síntesis colosal
de mariscos, espumas “and steamers”
Profundo aquel filósofo que dijo:
 
“Cuánta agua tiene el mar”…
 
¿Fue Vasconcelos?
Fue Bergson?
¿Fue Kant?...
 
Renato Leduc
De padre mexicano (abuelo francés) y madre mexicana. Le tocó vivir en su infancia y juventud algunas vicisitudes de la Revolución mexicana, durante la cual laboró como telegrafista de la División del Norte comandada por el general insurgente Francisco Villa.
Fue también periodista, pero antes de hacerse poeta, fue viajante de a pie, ferrocarril, camión o tranvía, aeroplano, o montando a caballo, según lo afirma José Alvarado en la solapa de una especie de biografía que le escribió José Ramón Garmabella titulada Renato por Leduc y publicada por la editorial Océano en 1983. Tenía fama de ser "muy mal hablado" siendo capaz de decir tres groserías por cada dos palabras que pronunciaba. Comisionado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vivió en París por alrededor de siete años, y regresó a México después de vivir unos meses en Nueva York. En sus días de París se relacionó con el grupo de Artistas de Montparnasse: Antonin Artaud, André Breton, Paul Eluard, Kiki de Motparnasse Y entre ellos personajes de la talla de Alfonso Reyes, Federico Cantú, pero su mundo de amistades se extendió siempre desde la gente de barrio hasta políticos, artistas de cine, toreros y periodistas, entre los cuales estaban Federico Cantú Garza, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Bracho, Leonora Carrington.
Estuvo casado con la pintora surrealista de origen británico Leonora Carrington. Este matrimonio tuvo como fin más que nada ayudarle a ella a huir de la persecución nazi, a la cual fue sometida por haber sido la pareja sentimental de Max Ernst. Desde entonces (1942) hasta su muerte (mayo de 2011) Carrington vivió en la Ciudad de México. Leduc también fue amigo de la periodista Elena Poniatowska, el premio Nobel Octavio Paz, La Diva del cine mexicano María Félix, de quien se dice le propuso matrimonio, y del llamado músico-poeta Agustín Lara. Leduc falleció en 1986.
 
 Emilio “Indio” Fernández tomaba café con Renato Leduc en la Ciudad de México y charlaban constante mente sobre anécdotas de la Revolución Mexicana”.
Fernando Emilio Saavedra Palma.
 (Emilio “el Indio” Fernández
y Amalia Mendoza “La Tariacuri” fueron mis padrinos de bautizo).
 
 
Emilio Fernández Romo
(Mineral del Hondo, Coahuila, México, 26 de marzo de 1903[1]Ciudad de México, 6 de agosto de 1986[2] ), fue un destacado director, actor y productor de cine mexicano muy conocido por el mote de El Indio, gran artífice y genial protagonista de la Época de Oro del cine mexicano.

 Carrera militar

Fuertemente influenciado por su padre, coronel del Ejército, ingresa en el Colegio Militar del Ejército Mexicano, hasta alcanzar también el grado de coronel. Abandonó el colegio para servir en la Revolución mexicana a las órdenes de Adolfo de la Huerta con el grado de teniente coronel de caballería. Posteriormente, participó en la fallida rebelión delahuertista contra Álvaro Obregón en 1924. Adolfo de la Huerta salió del país rumbo a los Estados Unidos; mientras que Emilio era detenido y conducido a la prisión, donde permaneció 8 meses. Consiguió escapar y decidió seguir los pasos de su líder, quien entonces se desempeñaba como profesor de música y canto. Se empleó en Estados Unidos como lavaplatos, mozo, ayudante diverso y finalmente como bailarín y extra en Hollywood. Consiguió incluso convertirse en doble de algunas figuras del cine en escenas peligrosas.
En la segunda mitad de los años 30, el Presidente de aquel entonces, Lázaro Cárdenas del Río otorgó la amnistía a los "Delahuertistas", por lo que decidió regresar a México.

Modelo para la estatuilla "Oscar"

En 1928, el director de arte de la Metro-Goldwyn-Mayer, Cedric Gibbons –uno de los miembros fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas–, supervisó el diseño del premio a partir de un boceto en papel. Gibbons tuvo la necesidad de un modelo para su estatuilla, entonces su futura esposa, la actriz mexicana Dolores del Río le presentó al director de cine y actor mexicano Emilio "El Indio" Fernández. Renuente al principio, Fernández finalmente se convenció de posar desnudo y crear lo que hoy se conoce como el "Oscar".

Regreso a México

Un evento marcó su vida al conocer el trabajo del gran cineasta ruso Sergéi Eisenstein: la obra inconclusa, ¡Que viva México!, durante su residencia en Estados Unidos.
A su regreso a México tuvo que ganarse la vida desempeñando nuevamente diversos oficios hasta conseguir un papel en la película Cruz Diablo dirigida por Fernando de Fuentes, a quien posteriormente asistiría en Allá en el Rancho Grande; después logró el papel protagónico de Janitzio, que se convirtió en una especie de reiteración en sus obras posteriores. Hacia 1941, consigue el apoyo suficiente para convertirse en director siendo Clipperton, la isla de la pasión (protagonizada por David Silva) su primera película.
Por el año 1943 integra un exitoso equipo, a partir del cual logró rodar sus más exitosos filmes de su carrera como director.
Su primera obra Flor Silvestre conjuga los aspectos de fotografía (Gabriel Figueroa), argumento (Mauricio Magdaleno), actores (Dolores del Río y Pedro Armendáriz), dirección (él mismo) y música (Trío Calaveras), bajo una fórmula que muy pronto rinde frutos.
Posteriormente dirigiría la película que es su obra maestra: María Candelaria, rodada casi bajo la misma fórmula y con enormes similitudes con Janitzio. El filme rápidamente eleva su posición al grado de recibir el Gran Premio de la Crítica (exaequo) del Festival de Cannes, colocándose al nivel de otras importantes producciones mundiales. Posteriormente el filme fue galardonado internacionalmente.
La perla es otro ejemplo del éxito avasallador al ser distinguida en 1947 con el premio de mejor fotografía y mención honorífica como "Mejor contribución al progreso cinematográfico" en el Festival de Venecia, dicha cinta también recibió el Ariel de Plata a la mejor película, a la mejor dirección, al mejor actor masculino y mejor fotografía, amén de también haber sido premiada por la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Hollywood y recibido un premio a la mejor fotografía en el Festival de Madrid.
En el caso del filme Río Escondido fue acreditado como ganador en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, a la mejor fotografía. La misma suerte corre Pueblerina en el festival checoslovaco al repetir el premio a mejor fotografía y llevando como protagonistas al entonces desconocido "extra" Roberto Cañedo y a la primera actriz Columba Domínguez, quien entonces era pareja del "Indio".
Con Salón México -filme donde aborda por primera vez la temática urbana- consiguió nuevamente el primer premio a la mejor fotografía en el Festival de Bruselas en 1948. Otro filme que fue laureado con un premio es La red, estelarizada por la actriz italiana Rossana Podestà el cual pese a ser un fracaso rotundo de taquilla, fue premiado en el Festival de Cannes, como la mejor historia narrada en imágenes.

Crepúsculo y ocaso

Ya finalizando la década de 1950 y comenzando la de 1960, el gusto por los trabajos de Fernández no encuentran la misma respuesta inicial, en razón quizá de que una gran parte de los actores de la Época de oro desertan para retirarse del medio, otros han muerto y la imagen de México hacia el mundo comienza a concebirse más policromática, más extensa y más problemática. Lo que deja de lado la apreciación siempre artística que el "Indio" vertía en sus obras que fueron siempre magistrales.
Sin embargo aún consigue -como profeta en su tierra- que el filme Pueblito logre otro galardón en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España en 1961.
Sus incursiones como director se hacen esporádicas y mal pagadas, pero por el contrario, sus actuaciones en Hollywood y México lo mantienen en boga.
Cerca de las postrimerías de la década de 1970 protagonizó un escandaloso homicidio accidental, por el cual fue recluido en prisión y fue puesto en libertad posteriormente. Sin abandonar su pasión -el cine-, intentó escribir nuevos guiones, pero fue objeto de campañas de descrédito a su persona, que propiciaron su declive.

Fallecimiento

Murió a causa de un infarto al corazón en su Casa-Fortaleza de Coyoacán, Ciudad de México, dejando un legado cultural invaluable. Le sobreviven, su hija Adela Fernández y Fernández, hija de Gladys Fernández y Emilio Férnandez Romo, y Columba Domínguez, su última compañera sentimental y madre de su hija Jacaranda, fallecida en 1978 a los 24 años de edad.
Ganador del premio Ariel en múltiples ocasiones, contribuyó en gran medida al despliegue de las imágenes de México por todo el mundo. Enamorado apasionado del arte mexicano y de sus escenarios naturales, mostró siempre en sus filmes todos los aspectos tradicionales del pueblo y sobre todo del ambiente rural mexicano. Personaje de recia personalidad mostró ser un icono del legendario "Macho mexicano" a la par de Pedro Armendáriz.