Páginas

viernes, 20 de diciembre de 2013

GUIÓN AJEDRECISTICO DE PITO PÉREZ DON JOSÉ RUBÉN ROMERO. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: José Rubén Romero IN MEMORIAM. ACTORES: Medel-Tin-Tan y López Tarso.


ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
GUIÓN AJEDRECISTICO DE PITO PÉREZ
DON JOSÉ RUBÉN ROMERO.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: José Rubén Romero IN MEMORIAM.
ACTORES: Medel-Tin-Tan y López Tarso.
 
 
El guion cinematográfico fundamento
alma del cine del mundo al universo
como actor-director-productor con talento
es agua fractal vivo en un documento…
 
El guión de Pito Pérez escrito por un michoacano
Don José Rubén Romero alma de poeta al viento
destacado hombre diplomático de su tiempo
y verso a verso acomoda su pensamiento…
 
De Cotija de la Paz vuela al cine siendo académico
mexicano y por supuesto un artista en todo plano
nos deja a PITO-Pito-pitito su mundo cinematográfico
con los monstros de la actuación muy a lo mexicano…
 
 
José Medel con su guion y su película de un PITO
 
Germán Valdez Tin-Tan con su guión y su película PITO
 
Ignacio López Tarso con su guion y su película PITO
 
 
 
 
En Paracho se vende un ajedrez tallado a lo mexicano
En Huetamo el viento juega al tiempo un jaque airado
En Pátzcuaro el lago ahoga como alfil a su pescado blanco
 
El verso en silbido sin tiempo
viaja de Don Vasco de Quiroga al diccionario
o de un movimiento perfecto por el mundo al intelecto.
Tanganzuan juega en el tablero
quereri vapacutac juego milenario
la humanidad coloca su casilla a lo poético…
 
Y el ajedrez se coloca en su caballo
cinematográfico en un guion más fino y filmado
tal vez con otro actor mexicano o extranjero…
 
…el poeta y el ajedrez viven un universo compartido
combinando las combinaciones en el color elegido
ajedrez juego que Pito Pérez nunca dijo que dijo que jugó:
 
con peluqueros
con usureros
con políticos
con hoteleros
con hacendados
con religiosos
y con la DAMA misteriosa en los cajones…
 
Todo intelecto del mundo
que abre el juego del trebejo
avienta su pensamiento al tiempo…
 
…y en un buen guion cinematográfico
queda grabado en su juego perfecto
ávido de seguir grabando la historia en verso…
 
Un buen guión puede ser filmado
por muchos artistas dentro del ramo
y actuando por siempre a su estilo amado…
El cine mexicano
merece un guion iluminado
porque no Pito Pérez a lo ajedrezado-poético…
 
Sin embargo la tierra se mueve en círculo
al planetario fílmico de lo exabrupto
ahí entra el talento puro…
 
Pito Pérez juega y habla cualquier idioma perfecto
habla de ciencia-política a lo filosófico
personaje ajedrezado al futuro cibernético…
 
Mientras tanto espero
moviendo e4
en un café de Pátzcuaro…

José Rubén Romero,
 

 Semblanza biográfica

Hijo de Don Melesio Romero y de la Sra. Refugio González. Se une al maderismo y al triunfo del movimiento antireeleccionista es nombrado receptor de rentas de Santa Clara del Cobre; con la toma de Victoriano Huerta, los maderistas son perseguidos, por lo que huye a la ciudad de México, donde sufre la soledad, el hambre y la miseria. Regresa a Michoacán, en donde lo descubren y aprehenden; una escolta de soldados lo lleva al paredón y a punto de ser fusilado, su padre llega con el indulto en la mano.
Fue un hombre polifacético; al morir es literato, académico y consejero de la Presidencia de la República; antes, fue burócrata subalterno, comerciante, funcionario público auxiliar, periodista, cónsul (España) y embajador de México en el extranjero, (Brasil y Cuba) y rector interino de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XII el 14 de junio de 1950.[1]
Sus obras más populares son: La vida inútil de Pito Pérez y Apuntes de un lugareño. En el testamento de Pito Pérez expresa su desesperanza "...Lego a la humanidad todo el caudal de mi amargura... ¡Libertad, Igualdad, Fraternidad! ¡Qué farsa más ridícula! A la libertad la asesinan todos los que ejercen algún mando; la igualdad la destruyen con el dinero, y la fraternidad muere a manos de nuestro despiadado egoísmo...".
Dos de sus libros, La vida inútil de Pito Pérez y Rosenda, fueron llevadas al cine. De La vida inútil de Pito Pérez existen tres películas, la primera de 1944 a cargo del actor Manuel Medel (primera pareja cómica del gran Cantinflas). La segunda se filmó en el año de 1956 estelarizada por el gran Germán Valdés, "Tin Tán", denominada Las aventuras de Pito Pérez. La tercera fue protagonizada por el actor Ignacio López Tarso en 1970.
En cuanto al libro Rosenda, existe una versión cinematográfica a cargo del actor Fernando Soler, del año 1948. También existe una película llamada Pito Pérez se va de bracero, del año 1949, que fue protagonizada por Manuel Medel. Su hogar paterno todavía existe a media cuadra de la plaza de Cotija de La Paz, Michoacán, y lo más asombroso es que la fuente cantarina que refiere en su libro Apuntes de un lugareño todavía existe.

Obras publicadas

A lo largo de su vida escribió las siguientes novelas:
También escribió las siguientes poesías:
  • Fantasías (1908).
  • La musa loca (1917).
  • Tacámbaro (1922).
Y los siguientes relatos:
  • Anticipación a la muerte (1939)
  • Rostros (1942).

Referencias

1.   Ir a Antonio Castro Leal (1975). «José Rubén Romero». Semblanzas de académicos. (Nuestros humanistas). Consultado el 21 de abril de 2011.

Enlaces externos

 
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

AJEDREZ HILDA TENORIO Y EL TORO Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Hilda Tenorio Patiño historia viva.


ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ HILDA TENORIO Y EL TORO
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Hilda Tenorio Patiño historia viva.
 
Antes que existiera el toro bravo
la mujer brava vivía en su reino…
Agua viva y paradisiaca de ensueño
lágrima amorosa al viento amado vivo.
 
Así llega a la faena nuestra Hilda Tenorio
DAMA ¡Sí! verdadera Dama de rostro valeroso…
Una luna de cuarto creciente en movimiento
con el capote y la muleta al mundo ajedrezado.
 
Su tiempo que no es el tiempo
del varón desdobla su jaque mate al toro…
Imponente luna de cuarto menguante en su cuerpo
que domina a la plaza con su sonrisa la “México”.
 
Rojo capote almendro en su brazo femenino
geometría de luna llena en un girar muy fino…
Escultura de Reina definida en su espacio
Luna iluminada de cielo moreliano es la “Tenorio”.
 
…d1 esfinge al mundo del pueblo michoacano
luna encapotada de oro en madrugada al universo…
Miro al pasado y solo el hombre incitaba al toro
d1 tulipán amapola rosa es nuestra Hilda Tenorio.
 
Las nubes se abren y en un jaque perpetuo
aparece nuestra DAMA en el majestuoso tablero
esto tiene un efecto determinado en el ECO
la galaxia tauro baja a las manos de su infinito…

…“Hilda Tenorio
sed de lo femenino.
Reina trópico”…
 
Alienta esencia a lo valiente del ruedo
con un jaque definitivo e histórico
dentro de la vida ajedrezada del toro.
DAMA d1 pétalo terciopelo
blanco con su traje de luces por siempre eterno…
 
puertagrandevenezuela.blogspot.com
 Hilda Tenorio
es una matadora de toros mexicana. Recibió la alternativa en la Plaza de Toros México el 28 de febrero de 2010.
Hilda Eliana Tenorio Patiño, nació en Morelia, Michoacán, el 11 de junio de 1986, hija del Dr. Fernando Tenorio Cabrera y de Hilda Patiño.
Desde pequeña se interesó en la Tauromaquia, después de varios meses de prácticas, el 13 de marzo de 2001 tuvo su primer contacto con un toro en la modalidad de Calas en el Cortijo "El Mirador" en San Miguel de Allende. Su primera actuación como becerrista fue el 30 de mayo de 2001 en Salvatierra, Guanajuato, donde alterno con José "Pepe" López, Joselito Adame y Patricia Gómez, con novillos de la ganadería de San Marcos.
Debutó como novillera en la Plaza México el día 10 de octubre de 2003 donde cortó una oreja. El 19 del mismo mes, en ese mismo escenario, da una vuelta al ruedo por un par de banderillas de su invención, "El Par Doble".
Durante la temporada de 2004, toreó en Ciudad Guzmán el 17 de octubre; corta oreja en la Plaza México la tarde del 24 de octubre (hasta ese momento había sumado 30 novilladas); lidia novillos en Tlaxcala, en la tarde del 6 de noviembre; lidia novillos en Texcoco, en la tarde del 20 de noviembre; corta oreja en Jiquilpan, en la tarde del 19 de diciembre.
El viernes, 3 de diciembre, participó en la Corrida a beneficio de la Fundación Teletón con novillos de Xajay, Sergio Rojas, Gómez Valle, San Martín y Los Ébanos, en un cartel femenino -resultando la triunfadora.
En temporada 2005, torea en Apizaco la tarde del 15 de mayo; corta dos orejas en Puebla la tarde del 27 de mayo; corta tres orejas y rabo en Morelia la tarde del 1º de julio; torea en Puebla la tarde del 23 de julio; corta tres orejas en la Plaza México la tarde del 14 de agosto; torea y se lesiona la rodilla, impidiéndole continuar la lidia, en Plaza México la tarde del 4 de septiembre; torea y es arrollada, resintiéndose de su lesión de rodilla, impidiéndole continuar la lidia en Tlaxcala la tarde del 5 de noviembre.
El 28 de febrero de 2010, recibió la alternativa en la Plaza México, de manos del matador capitalino Manolo Mejía y el testimonio del español Ruíz Manuel, lidiando reses de la ganadería de Autrique, cortándole una oreja al segundo toro de su lote, "Juanito", con un soberbio volapié. De ésta manera, Hilda se convierte en la primera mujer en la historia en tomar la alternativa en la Plaza México. De igual manera, es el primer michoacano en doctorarse en dicha plaza, y además es la primera matadora en cortar tocar pelo en la Monumental de México. Las diestras españolas Cristina Sánchez y Mari Paz Vega se han presentado anteriormente en dicha plaza, sin cortar trofeos.
A partir del 5 de marzo de 2010, es apoderada por José San Martín y el matador Francisco Santoyo.
El 8 de Mayo de 2010 se presentó en Saltillo, Coahuila, con un triunfo importante ante toros de la ganaderia San Martín. En relación a su actuación, el reconocido periodista taurino José Mata, sentenció en el programa Toros y Toreros del Instituto Politécnico Nacional -"Hilda Tenorio es la torera más importante de la Historia Taurina Universal".
El 5 de Septiembre de 2010 se presentó en Zacatecas, en la primera corrida de la FENAZA 2010. Con dos faenas magistrales en la espuerta, orejas y rabo en premio a su labor, salió a hombros de la plaza tras lograr el indulto de su segundo enemigo. Alternó con sus compatriotas Alfredo Ríos "El Conde" (que cortó una oreja), Fabián Barba y Jorge Delijorge.
Hilda, sin llegar todavía a un año de su alternativa, ha toreado en plazas de México con matadores reconocidos como Rafael Ortega, Uriel Moreno "El Zapata", Ignacio Garibay, Fermín Spínola, Fabián Barba, Israel Téllez, el español Pedro Gutiérrez Lorenzo "El Capea", entre otros.