Páginas

viernes, 29 de noviembre de 2013

AJEDREZ EN GUIONES… EMILIO Y ADELA Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.Para: Emilio el Indio Fernández Romo IN MEMORIAM.


Ilustración anaranjada y collage por: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ EN GUIONES…
EMILIO Y ADELA
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Emilio el Indio Fernández Romo IN MEMORIAM.

Emilio Fernández “el indio”, Director de Cine.
Se dice que estaba enamorado  de Olivia de Havilland; actriz de Hollywood.  
Emilio mi padrino me comentó: las mujeres son lo más hermoso que hay en la vida recordando a la bella Olivia Havilland y para recordarla siempre mandé  poner a la calle de atrás de mi casa (la fortaleza)  “Dulce Olivia” en Coyoacán, Ciudad de México. ¿Cómo te quedó el ojo ahijado?
Emilio “el indio” Fernández me da un ejemplo del arte culinario mexicano diciéndome: mira ahijado Emilio, el cine es como la cocina mexicana “los ingredientes los ponemos nosotros”.
El guión, locaciones, actores, y la fotografía. Esencia única de la película al igual que la música bravía que después de escucharla te transporta a la historia fílmica de los recuerdos.
“Ahijado”: si quieres escribir un buen guión tienes que escribir mucho de varios temas y leer lo suficiente, pero lo fundamental es analizar y observar mucho. (Plática entre los dos en su casa “la fortaleza” en Coyoacán 1979. Estudie en el Instituto Centro Unión a unas cuadras de su casa en Presidente Carranza desde 1973 hasta 1979).
“Ahijado” te invito a los estudios Churubusco;  ahí tengo mi mesa y aprenderás de mi cine,  de mis experiencias ya lo veras. Lo demás es la práctica que hace lentamente al buen maestro. Y sobre todo el apoyo con el dinero por parte de las Instituciones o los empresarios de cine nacional e internacional.
En otra ocasión platiqué con él, en el Deny’s de Insurgentes y Alta vista.   Él muy ducho en diez cuartillas me elaboró un preliminar de un guión. También me hizo lectura de un texto inédito que estaba escribiendo para su siguiente película dedicada a la Revolución Mexicana desde su óptica. Nunca lo contradije y reía conmigo. En lo único que me escuchó fue cuando le hable de ajedrez  y me comento:
Yo no sé nada de eso pero sí tiene que ver con la revolución, los generales jugaban ajedrez y entre ellos tu abuelo.
Mi abuelo el General Guillermo Palma Moreno se caso con Guadalupe Baca Corella y tuvieron 6 hijos, entre ellos mi madre Guillermina Palma Baca.
El primer contacto con el cine fue por medio de mi abuela y la historia es la siguiente:
En 1930 aproximadamente  Guadalupe Bracho Pérez Gavilán entra a un salón de belleza en la Ciudad de México y, entre todas las señoras ahí presentes se encontraba mi abuela. En estos espacios a la cultura de la belleza femenina y los arreglos personales, las damas se encontraban también  en reuniones sociales  donde podían hablar  y  frecuentar a sus amigas para ponerse al tanto de lo que acontecía entre sus familias. Todas se conocían  y solicitaban el apoyo entre ellas para  poder mejorar en sus medios y  lograr sus objetivos dentro de la sociedad. Nada del otro mundo así funcionan todas las sociedades del planeta.
Guadalupe Bracho  se acercó a mi abuela Guadalupe Palma y le comentó que estaba en el ambiente del cine,  que su apellido “Palma”  le gustaba mucho para usarlo y así poder tener un nombre artístico.
Mi abuela Guadalupe Palma le dijo que “sí” podía usar el apellido,  que no era de ella si no de su esposo el General Palma.
Guadalupe Bracho le dijo entonces que su nombre sería Andrea Palma.
AMBAS eran atendidas en el arte del peinado y como buenas norteñas intercambiaron miradas de complicidad sonrientes.
Andrea Palma
cuyo nombre real era Guadalupe Bracho Pérez Gavilán (* Durango, 16 de abril de 1903 - † Ciudad de México, 6 de octubre de 1987) fue una actriz mexicana, considerada La primera diva de México y del cine latinoamericano, luego de su exitosísimo rol en el filme mexicano La mujer del puerto.
 
Filmografía
Mi madre me da como padrinos de bautizo a Emilio “el Indio” Fernández y Amalia Mendoza la Tariacuri. También participó en algunas películas  del Cine de Oro Mexicano, como extra con Pedro Infante en “Los tres huastecos” bailando (los bailes regionales los dominaba bien), “Dicen que soy Mujeriego” escena con Pedro Infante rápida al iniciar la película, y en esquina Bajan con David Silva en una escena con diálogo en el hospital.  
Hasta el día de hoy no sabemos qué más sorpresas nos de nuestra madre. Ejemplar mujer activista de su época y mucho muy adelantada a su tiempo.
Fotografía del álbum de; Fernando Emilio Saavedra Palma.
“La Mona”, mi madre Guillermina E. Palma Baca.
 
entrevistasramoncarrillo.wordpress.com
Adela Fernández.
Escritora, guionista y directora.
Adela Fernández vivió con nosotros un corto tiempo en nuestra casa de la Colonia del Valle en los años 50´s, cuando ella proponía su vida como existencialista y vestía toda de negro. Escuchaba jazz, leía poesía y tenía sus preferencias sexuales. Nuestra madre la apoyó, ya que ella  tenía dificultades con su padre “Emilio”. Posteriormente compadre de mi madre “La Mona”. Mis hermanos Willy, Nanis y la Bola tal vez la recordaran más por esos años.
En mi caso tengo varios acercamientos con Adela Fernández, debido a que mi escuela estaba en Coyoacán a unas cuadras de la fortaleza de Emilio Fernández ubicada en Zaragoza 51 Santa Catarina. Nuestras pláticas versaban sobre cine,  guiones, libros y  claro  libros que ella deseaba abordar y todos los temas por nuestras inquietudes literarias.
En una ocasión me comentó que ¿por qué no llevaba el ajedrez a las comunidades indígenas de Chiapas?,  me hizo comentarios sobre el juego milenario  mucho muy diversos. También me hizo la observación de escribir algo con respecto al cine y el ajedrez en México. Después de tantos años estoy replanteándome esos temas hoy 28 de noviembre del 2013.
 
Anécdota.
En la casa fortaleza de Emilio Fernández,  tuve la oportunidad de visitar a Adela Fernández varias veces. En una ocasión fui invitado a la presentación de uno de sus tantos libros. En la cual recuerdo que invite a  un amigo ajedrecista Javier Vázquez y también llegó la señora María Rojo y un ajedrecista amigo mío “Ernesto” del grupo de ajedrecistas de la Librería Gandhi*  de la mesa de Bruno, Oscar, Armando, Hugo, Carlos, Héctor y el doctor.
La librería Gandhi y la librería del Sótano apoyaron muchos años al ajedrez mexicano. Tuve la oportunidad de hablar de ajedrez tanto con Mauricio Achar como con Don Manuel López Gallo ambos empresarios del libro en México. 
 
*Librería Gandhi sucursal Miguel Ángel de Quevedo en Coyoacán.
 
 
ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Emilio Fernández Romo
 (Mineral del Hondo, Coahuila, México, 26 de marzo de 1903[1]Ciudad de México, 6 de agosto de 1986[2] ), fue un destacado director, actor y productor de cine mexicano muy conocido por el mote de El Indio, gran artífice y genial protagonista de la Época de Oro del cine mexicano.
Filmografía:
Actor
  • 1925 - Torrent /Torrente (EUA)
  • 1926 - Beau Geste (EUA)
  • 1927 - The gaucho /El gaucho /Sobre los Andes (EUA)
  • 1927 - Drums of love (EUA)
  • 1927 - Loves of Carmen /Los amores de Carmen (EUA)
  • 1928 - Ramona (EUA)
  • 1928 - Tempest (EUA)
  • 1928 - In old Arizona (EUA)
  • 1928 - El destino
  • 1929 - The Virginian (EUA)
  • 1929 - Gitanos (EUA, México)
  • 1929 - Destino (EUA, México)
  • 1930 - Charros, gauchos y manolas (EUA, en español)
  • 1930 - Oklahoma cyclone (EUA)
  • 1930 - The land of missing men (EUA)
  • 1930 - The western code (EUA)
  • 1930 - Headin' north (EUA)
  • 1931 - Sunrise trail (EUA)
  • 1931 - Girl of the rio /The best caballero /The dove /La paloma (EUA)
  • 1933 - Flying down to Rio /Volando a Río (EUA)
  • 1934 - La buenaventura
  • 1934 - El escándalo
  • 1934 - Cruz diablo
  • 1934 - Janitzio
  • 1934 - Corazón bandolero
  • 1934 - Tribu
  • 1935 - Martín Garatuza
  • 1935 - María Elena
  • 1935 - Celos
  • 1935 - Los muertos hablan
  • 1936 - Allá en el Rancho Grande
  • 1936 - El impostor
  • 1936 - Las mujeres mandan
  • 1936 - El superloco
  • 1936 - Cielito lindo
  • 1936 - Mater nostra
  • 1936 - Marihuana /El monstruo verde
  • 1937 - ¡Adiós, Nicanor!
  • 1937 - Almas rebeldes
  • 1937 - Las cuatro milpas
  • 1937 - Abnegación
  • 1938 - Juan "Sin Miedo"
  • 1938 - ¡Aquí llegó el valentón! /El fanfarrón
  • 1938 - El señor alcalde
  • 1939 - Con los dorados de Villa
  • 1939 - Hombres del aire
  • 1939 - Los de abajo /Con la división del Norte
  • 1940 - El Zorro de Jalisco
  • 1940 - El Charro Negro
  • 1940 - Rancho Alegre
  • 1941 - La Isla de la Pasión /Clipperton
  • 1943 - Flor Silvestre
  • 1944 - Entre hermanos
  • 1946 - The Fugitive /El fugitivo (EUA)
  • 1958 - La cucaracha
  • 1959 - The Unforgiven /Lo que no se perdona (EUA)
  • 1960 - The magnificent seven /Siete hombres y un destino (EUA)
  • 1961 - [[Los hermanos del Hierro]}
  • 1962 - Paloma herida (México, Guatemala)
  • 1962 - La bandida
  • 1963 - El revólver sangriento
  • 1963 - The night of the iguana /La noche de la iguana (EUA)
  • 1964 - Major Dundee /Juramento de venganza (EUA)
  • 1964 - Un callejón sin salida
  • 1964 - Los hermanos Muerte
  • 1964 - La recta final /El último empujón
  • 1964 - Yo, el valiente
  • 1965 - La conquista del Dorado
  • 1965 - Duelo de pistoleros
  • 1965 - Los malvados
  • 1965 - Un tipo difícil de matar
  • 1965 - The reward /La recompensa (EUA)
  • 1966 - The apaloosa /Southwest to Sonora (EUA)
  • 1966 - Return of the seven /El regreso de los siete magníficos (EUA)
  • 1966 - A convenant with death /Un pacto con la muerte (EUA)
  • 1966 - The war wagon (EUA)
  • 1966 - Un dorado de Pancho Villa
  • 1966 - El silencioso
  • 1967 - El caudillo
  • 1967 - La Chamuscada /Tierra y libertad
  • 1967 - The phantom gunslinger /El pistolero fantasma /El jinete fantasma (EUA, México)
  • 1967 - I cannoni di San Sebastian / La bataille de San Sebastian (Francia, Inglaterra, Italia, México)
  • 1968 - Duelo en el Dorado
  • 1968 - Un toro me llama
  • 1968 - El crepúsculo de un dios
  • 1968 - El yaqui /El hijo del pueblo
  • 1968 - The smugglers (EUA, para TV)
  • 1968 - The wild bunch /La pandilla salvaje (EUA)
  • 1969 - La sangre enemiga
  • 1971 - Indio
  • 1972 - Derecho de asilo /Detrás de esa puerta
  • 1972 - El rincón de las vírgenes
  • 1972 - Pat Garrett and Billy "The Kid" /Pat Garrett y Bily "The Kid" (EUA)
  • 1973 - Bring me the head of Alfredo García /Tráiganme la cabeza de Alfredo García (EUA, México)
  • 1974 - Breakout (EUA)
  • 1975 - Lucky lady (EUA)
  • 1975 - El indio pluma roja (España, cortometraje)
  • 1978 - Erótica
  • 1980 - Las cabareteras
  • 1980 - Ahora mis pistolas hablan
  • 1981 - Una gallina muy ponedora /Amor a navaja libre
  • 1982 - Mi abuelo, mi perro y yo /Tras el horizonte azul
  • 1983 - Lola la trailera
  • 1983 - Los amantes del señor de la noche
  • 1983 - Treasure of the Amazon /El tesoro del Amazonas
  • 1983 - Mercenarios de la muerte
  • 1983 - Under the volcano /Bajo el volcán (EUA, México)
  • 1985 - Cuando corrió el Alazán
  • 1985 - El secuestro de Lola /Lola la trailera 2
  • 1986 - Pirates (EUA)
  • 1986 - ¡Arriba Michoacán!
  • 1986 - Mercenarios
TV-Series
  • 1971-2003 - Columbo (EUA, 1976. Capítulo: A matter of honor)
Telenovela
  • 1984 - La Traición (México. Dir: Raúl Araiza. Productor: Ernesto Alonso)

Director
  • 1941 - La isla de la pasión /Clipperton
  • 1942 - Soy puro mexicano
  • 1943 - Flor Silvestre
  • 1943 - María Candelaria
  • 1944 - Las abandonadas
  • 1944 - Bugambilia
  • 1945 - Pepita Jiménez
  • 1945 - La perla
  • 1946 - Enamorada
  • 1946 - The Fugitive /El fugitivo (EUA) -no acreditada su co-dirección con John Ford.
  • 1947 - Río Escondido
  • 1948 - Maclovia
  • 1948 - Salón México
  • 1948 - Pueblerina
  • 1949 - La malquerida
  • 1949 - Duelo en las montañas
  • 1949 - The torch /Bandit general /Del odio nació el amor (EUA)
  • 1950 - Víctimas del pecado
  • 1950 - Islas Marías
  • 1950 - Siempre tuya
  • 1950 - Un día de vida
  • 1951 - La bien amada
  • 1951 - Acapulco
  • 1951 - El mar y tú
  • 1952 - Cuando levanta la niebla
  • 1953 - Reportaje
  • 1953 - La rosa blanca /Momentos de la vida de Martí (México, Cuba)
  • 1953 - La red
  • 1954 - La rebelión de los colgados
  • 1954 - Nosotros dos (España, México)
  • 1955 - La Tierra del Fuego se apaga (México, Argentina)
  • 1956 - Una cita de amor /El puño del amo
  • 1956 - El impostor
  • 1961 - Pueblito
  • 1962 - Paloma herida (México, Guatemala)
  • 1966 - Un dorado de Pancho Villa
  • 1968 - El crepúsculo de un dios
  • 1973 - La Choca
  • 1975 - Zona roja
  • 1977 - México Norte
  • 1978 - Erótica

Productor
  • 1946 - The Fugitive /El fugitivo (EUA)
  • 1963 - The night of the iguana /La noche de la iguana (EUA)
  • 1966 - Un dorado de Pancho Villa
  • 1968 - El crepúsculo de un dios

Argumentista
  • 1936 - Cielito lindo
  • 1937 - ¡Adiós, Nicanor!
  • 1941 - La isla de la pasión /Clipperton
  • 1942 - Soy puro mexicano
  • 1943 - Flor Silvestre
  • 1943 - María Candelaria
  • 1944 - Las abandonadas
  • 1944 - Bugambilia
  • 1944 - Entre hermanos
  • 1945 - Pepita Jiménez
  • 1945 - La perla
  • 1946 - Enamorada
  • 1947 - Río Escondido
  • 1948 - Maclovia
  • 1948 - Salón México
  • 1948 - Pueblerina
  • 1949 - La malquerida
  • 1949 - Duelo en las montañas
  • 1949 - The torch o beloved /Del odio nace el amor (EUA)
  • 1950 - Un día de vida
  • 1950 - Víctimas del pecado
  • 1950 - Islas Marías
  • 1951 - La bien amada
  • 1950 - Siempre tuya
  • 1951 - Acapulco
  • 1951 - El mar y tú
  • 1953 - La red
  • 1953 - Reportaje
  • 1953 - El rapto
  • 1953 - La rosa blanca /Momentos de la vida de Martí (México, Cuba)
  • 1954 - Nosotros dos
  • 1955 - La Tierra del Fuego se apaga (México, Argentina)
  • 1961 - Pueblito
  • 1962 - Paloma herida (México, Guatemala)
  • 1966 - Un dorado de Pancho Villa
  • 1968 - El crepúsculo de un dios
  • 1973 - La Choca
  • 1975 - Zona roja
  • 1977 - México Norte
  • 1978 - Erótica
 
 
 
 

sábado, 23 de noviembre de 2013

G.M.I. MAGNUS CARLSEN CAMPEON DEL MUNDO #20. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.Para: El GRAN Magnus Carlsen.


ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
G.M.I. MAGNUS CARLSEN
CAMPEON DEL MUNDO #20.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El GRAN Magnus Carlsen.
 
FUERZA contundente dentro del ajedrez mundial
su desarrollo es inmediato en el juego internacional
nadie ha superado sus marcas hasta hoy él es muy vital…
 
Es el primer jugador occidental
con una dimensión muy personal
ex-infante muy profesional….
 
A los 13 años es el primer G.M.I.
2800 puntos de Elo  a los 19 años ¡INCREIBLE!
2872 máximo rating…
CHENNAI INDIA 2013.
Campeón del Mundo 6.5 a 3.5 contra V. Anand.
 
Su carrera va en inicio y es un meteorito
el portento del actual León EUROPEO…
Le va a los YANQUIS y al REAL MADRID es competitivo
y su cerebro único ajedrecístico viajara por el mundo.
 
El espectro de su juego viaja por la radio
en todas las telecomunicaciones y el mundo televisivo…
La MODA en sus playeras es belleza a lo femenino
el AJEDREZ renace para el PLANETA CARLSEN lo logro.
 
Nos renueva la sangre a todo aficionado
ajedrecista bien plantado  y enamorado
del juego ajedrecístico milenario…
 
La “exquisitez” de su equipo
lo lleva al éxito
en el campeonato del mundo
arrojándolo a la alberca que se ve en un video.
 
El elegido
por el AJEDREZ número
20 es el NORUEGO
Sven Magnus Øen Carlsen un verdadero TALENTO…
Tenemos tiempo
de mirar el futuro
del alto rendimiento
con este jugador en su CEREBRO…
 
Procesador-P.C.-Computadora ciberespacio
sangre pensamiento frio concreto estratégico
ajedrez lo nuevo en el TABLERO…
 
Una nueva era social para el juego
MAGNUS es el ELEGIDO
y veremos con el ajedrez su DESTINO…
 
Sven Magnus Øen Carlsen
(30 de noviembre de 1990, Bærum, Akershus, Noruega) es un Gran Maestro Internacional de ajedrez noruego, coronado como el decimosexto Campeón Mundial de Ajedrez. Se proclamó campeón mundial a los 22 años, 11 meses y 23 días[1] , siendo el segundo campeón más joven de la historia después de Garry Kasparov. También es el segundo ajedrecista del hemisferio occidental en romper la supremacía de la escuela sovietica de ajedrez desde Bobby Fischer. Obtuvo el título al vencer al vigente campeón Viswanathan Anand por 6½-3½ puntos (3 victorias y 7 empates) en el encuentro por el Título Mundial realizado por la FIDE en la ciudad india de Chennai
En el año 2010 alcanzó la primera posición de la clasificación mundial de la Federación Internacional de Ajedrez. Fue el jugador más joven en superar los 2800 puntos Elo, y en lograr el puesto de número uno del mundo al conseguirlo a la edad de 19 años y un mes.[2] [3] En la lista de febrero de 2013, Carlsen alcanzó los 2872 puntos Elo, siendo la cifra más alta de todos los tiempos; superando los 2851 que obtuvo Kaspárov en julio de 1999.[4] [5]
El 26 de abril de 2004 Carlsen se convirtió en Gran Maestro a la edad de 13 años, 4 meses y 27 días, en ese momento el más joven en el mundo. Carlsen es el tercer Gran Maestro más joven en conseguir el título de GM en la historia del juego tras Sergéi Kariakin y Parimarjan Negi.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 22 de noviembre de 2013

AJEDREZ LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Tata Lázaro el General IN MEMORIAM.


ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Tata Lázaro el General IN MEMORIM.
 
AJEDREZ en la historia y la política
nube intemporal que marca la senda
ilimitada de un país en la evolución misma
de la proyección ilimitada de la geopolítica…
 
Michoacano jefe de estado estratagema
no deja de ser el ultimo estadista
en su desarrollo de la alta estrategia
pacifista y nacionalista…
 
La investigación lo juzga en su escala
y el tiempo nos muestra su partida jugada.
Es un michoacano que está en la BIBLIOTECA
del mundo en libros con su fotografía al día…    
 
Internacionalista
Estadista
Nacionalista
y activista…
 
Ajedrecista político de ciencia
con la actual empresa petrolera
jaque a la actualidad viva activa
desarrollo de una ALTA partida….
 
PEMEX
CTM
PRI
IPN
COLMEX
INAH
6 años para la presidencia
y la guerra civil española…  
 
TODO un ajedrecista
de su época
que juega
en el tablero internacionalista…
 
 
 
arquiesqueretaro.com
Lázaro Cárdenas del Río
 (n. Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895 - México, D.F., México; 19 de octubre de 1970), fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aporto también con la educación en crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
ació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas Del Río Amezcua De Cárdenas . Fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a la fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.
El 1 de diciembre de 1934 fue electo Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerra y Marina.
Dueño de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios.
Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).
Cárdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se opuso a estos planes. Al finalizar la guerra con el triunfo del ejército sublevado, Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana. Cárdenas, Rafael M Pedrajo, y los diplomáticos del régimen, lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo, con quien trató de dialogar por medio de su Jefe del Estado Mayor Presidencial, el coronel Ignacio M. Beteta. Finalmente Cedillo resultó muerto en combate.
También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, dando lugar al Museo Nacional de Historia. De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.
Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas,[cita requerida] empresa que hoy lleva su nombre.
De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo Cuauhtémoc, quien años más adelante sería: senador, gobernador de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Lázaro Cárdenas está considerado como uno de los más respetados presidentes de México debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay quienes, sin embargo, refutan esta idea con base en los resultados políticos de largo plazo que originaron su conformación popular y corporativista del sistema político mexicano. Aunque esto no sea atribuible a Cárdenas directamente y sí, en cambio, a sus sucesores priístas, quienes fueron minando poco a poco los logros socio-económicos de Cárdenas.
Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

AMALIA MENDOZA DAMA AJEDREZADA DE HUETAMO AL BELLO LAGO DE PÁTZCUARO. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Mi MADRINA Amalia Mendoza “La Tariacuri” IN MEMORIAM.


ILUSTRACION ELABORADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AMALIA MENDOZA DAMA AJEDREZADA
DE HUETAMO AL BELLO LAGO DE PÁTZCUARO.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Mi MADRINA Amalia Mendoza
“La Tariacuri” IN MEMORIAM.

 

DAMA única de la canción vernácula diva del sentimiento

y su canto es alma de Huetamo por el paso del tiempo

sin tiempo en el temperamento del michoacano…

 


Vuelta que agita al viento

en el movimiento de su cuerpo

sobre el escenario laberinto

artístico desdoblando a su Juan Colorado…

 

Platicando los dos en la Ciudad de México

recuerdo tu proyecto del canto mexicano

con un disco o C.D. de Juan Gabriel divo de Paracuaro

Lola Beltrán, Lucha Villa y la Tariacuri de Huetamo…

 

Nunca llegó…

¡Oh! en tu casa por la Paloma viento

latente en Morelia platicando de la Mona lo recuerdo…

 

HOY desde la calle observo el maravilloso LAGO

y te siento por el aire escuchando

el  Aventurero por la radio…

Callo miro la foto y las RECUERDO.

 

ESCRIBO y más escribo

un guión para el CINE viejo

un  libro novela o cuento…

 

Y te veo vibrando

en el canto femenino

100 % mexicano…

 

TODO ha cambiado

enormemente en el destino humano

y el viento te lleva de Huetamo al lago de Pátzcuaro…

 

Amalia Mendoza

DAMA  ajedrezada

que canta y canta.

 

Vuela la flor al cielo

Vuela el colibrí a la flor de tu futuro

Vuela el tiempo en tu sueño voz silbido

 

Y todo se vuelve vivo

al oír tu canto remolino

caminando por el bello lago de Pátzcuaro.  

 

 

…AGUA DEL LAGO…
…dama clara
agua divina
la Amalia Mendoza…
Fernando Emilio Saavedra Palma.

 



FOTOGRAFIA DEL ALBUM DE: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Amalia Mendoza con su comadre Guillermina Palma Baca mi madre.

Amalia Mendoza

(Huetamo, Michoacán 23 de julio de 1923Ciudad de México, D.F. 11 de junio de 2001), mejor conocida como la Tariácuri fue una de las más importantes cantantes de música ranchera. Por el número de éxitos originales y su estilo interpretativo está considerada como una de las grandes del género, junto a las míticas Lola Beltrán, Lucha Villa, María de Lourdes ,Rocío Dúrcal y Lucha Reyes.

Amalia nació en la ciudad Michoacana de San Juan Huetamo en 1923, dentro de una familia de músicos renombrados. La familia se mudó a la Ciudad de México en 1927 y fue allí donde se desarrolló su carrera. Sus hermanos Norberto, Eligio y Juan formaron el famoso trío Tariácuri; en tanto que ella y su hermana Perla formaron un dueto conocido como Las Tariácuritas.

Posteriormente se unió a su hermano Juan, "El Tariácuri" para cantar e incluso grabaron un par de lps en los que hacían llamar El Dueto Tariácuri.

Comenzó su carrera como solista en 1954 con la grabación de la canción puñalada trapera del famoso compositor Tomás Méndez y ganó fama más adelante cuando comenzó a difundirse su música en la principal estación de radio de México, la XEW.

Junto con el éxito a lo grande en los discos, llegó la radio, luego la televisión, el teatro, los cabarets de lujo y las giras nacionales e internacionales. Todos los lunes actuaba en la XEW en el mítico programa "Así Es Mi Tierra", más tarde también cantó en "Revista Musical" y "Las Estrellas y Usted".

Amalia también hizo suyo el teatro de revista de la Ciudad de México. Se presentó infinidad de veces en el "Esperanza Iris", "El Lirico", el "Teatro Ideal", el "Teatro de la Ciudad", pero sobre todo en el "Blanquita" dónde alguna vez protagonizó un mano a mano con Lola Beltrán.

Durante muchos años se presentó diariamente en el majestuoso centro nocturno llamado "El Capri", ubicado sobre Av. Juárez, aunque también realizó largas temporadas en el "Flamingos", "La vendimia" y en el "Plaza Santa Cecilia" de la Plaza Garibaldi.

También participó en varias películas, le rindió homenaje a Jorge Negrete en "El Charro Inmortal", siguió con "Yo El Aventurero", "Fiesta En El Corazón", "Los Laureles", "¿Dónde Estás Corazón?" y "Una Cita de Amor" Participó en el Festival de Cine de Berlín con esta última que fue dirigida por Emilio, "El Indio", Fernández quien siempre consideró a Amalia como la mejor cantante del género.

También junto con Miguel Aceves Mejía se convirtió en una época como la cantante más popular en Centro y Sudamérica. En Cuba tuvo gran aceptación, fue la intérprete más querida por los milicianos cubanos refugiados en Sierra Maestra. Tiempo después fue declarada la artista extranjera más popular de la Perla Antillana.

En Nueva York, Nueva Jersey, Indiana, Los Angeles, San Francisco, San Antonio fue declarada la mejor intérprete de música ranchera.

Diversos poetas han tomado a "La Tariácuri" como un manantial de emociones que se traducen en obras liricas; también diversos escritos se han encargado de narrar en libros algunos pasajes de su vida. Carlos Monsiváis y Juan José Arreola siempre hablaron encomiosamente de ella.

A lo largo de su carrera fue acompañada frecuentemente por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, además de grabar numerosas canciones de compositores mexicanos como: José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, José Ángel Espinoza "Ferrusquilla", Gabriel Ruíz y Tomás Méndez.

La Tariácuri fue reconocida mundialmente por su forma de interpretar la canción Mexicana, imponiendo su famoso estilo de llorar mientras cantaba, a la fecha no hay intérprete igual.

Amalia murió el 11 de Junio de 2001 de una enfermedad pulmonar progresiva. Estuvo casada en dos ocasiones y sus cenizas fueron depositadas en el lago de Pátzcuaro en Michoacán