Páginas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Instituto Tecnológico Autónomo de México. y el AJEDREZ con la revista Opción del alumnado del ITAM.


FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
mbaexecutive.wordpress.com
Instituto Tecnológico Autónomo de México.
 y el AJEDREZ con la revista Opción del alumnado del ITAM.

Este artículo es tomado para la revista “Opción” por el alumnado del ITAM, y así el ajedrez estará  en todas las universidades del mundo, como materia en menos de 100 años.
Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ
El ajedrez fue otra de las grandes aficiones del Arreola. Hay una presencia importante de  de este juego infinito inventando por los árabes entre los escritores occidentales. Lewis Carrol escribió Al otro lado del espejo según es esquema de una partida de ajedrez; dos sonetos de Borges, que constituyen una magnífica metáfora de la vida humana, son considerados entre lo mejor de su obra poética. Vladimir Nabokov escribió una novela con tema ajedrecístico titulada La Defensa de Luzin (1930) y considerada  una de las mejores obras, mientras que es austriaco Stefan Zweig abordó un tema similar en su relato Una partida de ajedrez.

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
REVISTA Opción del alumnado ITAM.
DIRECTOR
Julio E. Herrera Segura
CONSEJO EDITORIAL
Adriana Alfaro
Avril González
César Guerrero
Eduardo Boné
Fernando Rodríguez
Gema Santamaría

COORDINADORES
Difusión Cultural
Gema Santamaría
Material Externo
Valentín Perea
Columnas
Fernando Rodríguez
Pagina de Internet
Luis Daniel Lucio
Salvador Cobián
Distribución
Avril González
César Guerrero
Colaborador especial
Valentín Perea

Diseño y Formación: Enrique Hernández L.
Corrección de textos: Astrid Velasco
Cuidado de la edición: Freja I. Cervantes
Portada: Cynthia Martínez, El vegetariano.
Caja de puros pintada, 1998
Foto de portada: Marcela Taboada
Ilustraciones de interiores: Dibujos y gráficas de Cynthia Martínez  

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Opinión es la revista del alumnado del ITAM. Constituye un espacio autónomo, plural, crítico y representativo de una comunidad universitaria comprometida con el destino de nuestro país y de nuestra América. Su perfil es humanista, puesto que sus páginas enmarcan la fe en el desarrollo artístico y académico de cada hombre y mujer por igual.



La persistencia del tema como motivo literario puede apreciarse en la celebrada novela  europea de mexicano Ignacio Padilla, Amphytrion, misma que inicia con un cambio de identidad entre dos hombres a raíz de una partida de ajedrez. Arreola por su parte escribió un cuento con título “El rey negro”, perteneciente al Bestiario.
“El ajedrez me ha formado de tal manera, que durante periodos muy largos de mi vida ha sido mi vida entera.” Para Arreola, el ajedrez era tanto una metáfora de la vida humana como una metáfora de su propia personalidad.

…al nacer la vida nos da un jaque. Toda vida acaba en mate; entonces, desde el acto de nacer estamos puestos en jaque. El existir es entonces un salir de la situación de mate continuamente… Más de una vez se dijo: “La vida es una muerte evitada”….Es uno de los misterios del ajedrez. En qué momento en la vida nos vamos adentrando en una posición perdida que se va complicando cada vez más.”

“El sacrificio es un recurso de primer orden en el ajedrez. Yo soy un maniático sacrificante. …Yo me he dedicado toda la vida a destruir mis posibilidades de éxito personal, intimo, sentimental, siguiendo este esquema. Como mi viaje a París; fue algo masoquista aceptar este viaje desoyendo la felicidad en que vivía, de recién casado, con una hija preciosa y una esposa admirable. Por eso digo que soy esencialmente de condición masoquista.”

Yolanda Zamora. “Desde la Torre del Rey, la Dama escucha, Arreola y el Ajedrez”, y Tierra Adentro, no. 93, Agosto-Septiembre de 1998,p.47.    


FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
En el 2008 Vladimir Colín y yo, jugábamos en la librería Gandhi partidas rápidas de blitz a un minuto, cuando llegaron dos alumnos del ITAM y nos interrumpieron solicitándonos ayuda para resolver un problema, que tenían más de un mes de no poder con él. Los dos nos concentramos y en un par de minutos lo resolvimos, los jóvenes se sorprendieron y quedaron felices pasarían su materia.  Nos vieron un rato sin comprender el ajedrez rapidísimo llamado bala, Vladimir y yo, seguimos tomando café y disfrutando  la adrenalina que produce esta modalidad del juego.
 Fernando Emilio Saavedra Palma.


 FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
ORDEN DE SUSCRIPCIÓN
PARA LA REVISTA Opción.


FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
CONTRAPORTADA
DE LA REVISTA Opción.
Fotografía de Enrique Villaseñor de Metáforas de plata. 1979.

Donde quiera que haya un duelo
estaré de parte del que cae.
                      Juan José Arreola.

El AJEDREZ y la LITERATURA
son la llave para jugar este juego sabio
en las UNIVERSIDADES.
Fernando Emilio Saavedra Palma.

martes, 22 de mayo de 2012

HISTORIA DEL AJEDREZ EN LA UNAM 1983-2012.


FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
es.wikipedia.org

HISTORIA DEL AJEDREZ EN LA UNAM 1983-2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUATONOMA DE MEXICO.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana, la más grande e importante de México e Iberoamérica[7] . Fue fundada el 21 de septiembre de 1551 [1] con el nombre de Universidad Nacional de México. Heredó el carácter de universidad de la Real y Pontificia Universidad de México, la que a su vez se estableció el 21 de septiembre de 1551 por cédula firmada por Carlos V y se clausuró a mediados del siglo XIX. La UNAM tiene como propósito primordial trabajar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura y la ciencia.[8] [9]Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado (artículo 1 de la Ley Orgánica de la UNAM), basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.[8] [9]Es la universidad con mayor reconocimiento académico en Hispanoamérica,[10] así como también una de las más grandes y activas en materia artística; se le considera parte indisoluble del proyecto de nación. La construcción de su campus principal al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada al cabo por varios de los mejores arquitectos de México del siglo XX y por grandes artistas como Siqueiros, Francisco Eppens, Juan O'Gorman y Diego Rivera. En 2007, su campus central fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.En 2009 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Además es considerada como la mejor universidad de habla hispana y la quinta universidad más atractiva al turismo cultural en el mundo.[11]Genera numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, las cuales promueven la cultura y las ciencias. Los tres laureados con el Premio Nobel en México son egresados de esta máxima casa de estudios.
FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
GACETA DE LA UNAM SI
Año 5 Número 26 diciembre-enero de 2000.
FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
CONTRAPORTADA DE LA GACETA DE LA UNAM SI NÚMERO 26
CONVOCATORIA La DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS, la revista “LOS INCORPORADOS, GUÍA UNIVERSITARIA” y la ESCUELA NACIONAL DE AJEDREZ, A.C.
Convocan a los jóvenes de nivel bachillerato de las escuelas del Sistema Incorporado a la UNAM del Distrito Federal y Área Metropolitana, a participar en el:
1er. CONCURSO
de Cartel, Logotipo, Cuento y Fotografía
Para el:
“1er Torneo de Ajedrez, Bachillerato 2000”

Mientras fui instructor de ajedrez en el Instituto Latino de México, A.C. nivel medio superior, bachillerato. Entendí que la difusión debe ser constante del ajedrez en todos los medios de la UNAM. Fernando Emilio Saavedra Palma.

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
CIUDAD UNIVERSITARIA
6 DE OCTUBRE DE 2003
NÚMERO 3,666

En este número se publica la columna AJEDREZ por:
M.N. Alejandro Albarrán Capistran.

  FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.

Timur Lenk, conquistador mongol mejor conocido en occidente por Tamerlán, es considerado uno de los más temibles y despiadados generales que se hubieran conocido jamás. A mediados del siglo XII, este personaje- quien se decía descendiente directo de Gengis Khan- cubrió de terror una región que se extendía hacia el sur hasta los famosos ríos Tigris y Eufrates, a un grado tal que aun hoy día, en medio de espectáculos militares capaces de producir tantos muertos como arenas, su brutalidad sigue siendo motivo de espanto ejemplar. Para el caso que nos ocupa se conoce como La Jaula, humillante exposición  que se hiciera del sultán otomano Bayaceto I y que duraría hasta verle morir de hambre y sed. A esta barbaridad se añade un pasaje que  por su crudeza no merece ni mencionarse aunque fatalmente implica una feroz caballería en desbandada. Jugadores exsoviéticos cuyas repúblicas en el pasado también sufrieron la invasión mongola han recreado por medio de varios problemas ajedrecísticos este pasaje con un afán meramente recreativo, anecdótico, y porque no, terapéutico, en un trabajo tan original como lleno de contundencia. En fin, el interesado podrá descubrir, si reproduce los movimientos indicados, como metafóricamente terminó aquel drama y lo que espera al rey negro quien por infortunio, estando fuera de combate y expuesto junto con su séquito al fuego de las fuerzas enemigas, no recibe el jaque mate inmediato como correspondería a su realeza sino por el contrario, es sometido a un tratamiento fura de lo común asegurándole por la vía de una tortura lenta, burlona y sañuda un término peculiar.
Veamos (diagrama): juegan blancas y dan mate en 10 movimientos:

1.-f3+gf,2.-ed+cd,3.-Af5+ef,4.-Te6+de,5.-Cf6+gf,6.-Td4+cd,7.-a8(A)+Dd5,8.-Ad5+ed,9.-De5+!fe,10.-Cg5 mate.

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Curiosamente se cuenta que Tamerlán poseía un exquisito gusto por la delicadeza y el refinamiento propios del artista, cualidades que sumadas a una aguda inteligencia reclamaban incansablemente un espacio donde manifestarse a plenitud. Nació así la leyenda de El ajedrez de Tamerlán, un casillero de 10x11 y piezas extrañas que hacían la delicia del conquistador y el tormento para sus retadores en los caprichosos ratos de ocio. Pero ésa es otra historia.      

EXCELENTE TRABAJO Y BUENA DIFUSIÓN EN LA GACETA DE LA UNAM.
ESTE ESPACIO DEBERIA SEGUIR MOSTRANDO AL AJEDREZ EN TODAS SUS ARISTAS, DEPORTIVAS, CIENTIFICAS Y CULTURALES.
Fernando Emilio Saavedra Palma.

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
TORNEO DE AJEDREZ 23 DE MARZO 2012.
FACULTAD DE QUIMICA EN LA UNAM.
La UNAM mantiene el ajedrez en sus instalaciones debido al gigantesco tamaño de la red universitaria, desde media superior hasta llegar a sus facultades. Definitivamente no logran un gran plan para introducir el ajedrez, como lo hacen en otros países, dentro de sus universidades. Esperamos que en años venideros las autoridades elijan a las personas indicadas para difundir el ajedrez de una manera profesional para el beneficio de nuestro país…Fernando Emilio Saavedra Palma. 
OPINIÓN DE DOS AJEDRECISTAS MEXICANOS Y DE UN AJEDRECISTA DE BELGICA RADICADO EN MEXICO.
TESTIMONIO DEL LIBRO
AJEDREZ: PASION Y MISTERIO.


FRAGMENTO entrevista  del libro inédito: AJEDREZ: PASION Y MISTERIO

El M.N. Benito Ramírez y Meza:
De 1983 a 1991 fui maestro de la UNAM. Recorrí dando clases Veterinaria, Trabajo Social, Derecho, Contaduría e Ingeniería. Hasta llegar al “Hongo”, santuario ajedrecístico de la Universidad. Di clases a los hoy maestros internacionales Raúl Ocampo Vargas y Carlos Escondrillas, así como a Antonio Galán Alcalá, Luis Fernando Mar, Carlos Ramos y Javier Benítez entre otros. En 1984 organicé el primer Torneo Universitario Femenil. Recuerdo a algunas jugadoras destacadas: Elsa Ayala, Rosalinda Escondrillas y Dulce Mariles. Ellas tres y yo participamos en diversas actividades recreativas y deportivas de la UNAM…

El M.N. Benito Ramírez y Meza apoya al Ajedrez en México desde su juventud, y uno tiene garantía de aprender con él, en todos los diferentes niveles ajedrecísticos. Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
 
FRAGMENTO entrevista del libro inédito: AJEDREZ: PASION Y MISTERIO.

Adonay Marquina Bravo.
Fui a un torneo de ajedrez de educación media superior que se jugó en Toluca. Me pagaron la estancia en el hotel, pero inesperadamente me pidieron que les proporcionara dinero para rentar un camión. En el torneo participaron los treinta y dos Estados de la Republica. Yo participé por la UNAM. Todos los Estados llevaban entrenador. Nosotros no. Todo esto hizo que me sintiera muy mal. La organización en general del torneo dejaba mucho que desear. Esto es común en nuestros torneos. Los ajedrecistas sufren mucho en México. No obstante pienso que el país tiene mucho futuro, no nada más en el ajedrez en especial, sino en todos los deportes….

Adonay Marquina Bravo es un talento que se desperdicia como tantos talentos que hay en México, debido a su poder combinativo que tiene en sus juegos. En el club Mercenarios lo vi ganarle en un blitz, al M.I. Willy de Winter Gallegos y en un torneo de blitz en Coyoacán al M.F. Jorge Vega, a ambos, con excelentes combinaciones. Fernando Emilio Saavedra Palma.
 
 
 
FRAGMENTO entrevista del libro inédito: AJEDREZ: PASION Y MISTERIO.

 Seppe de Vreesse Pieters nació en Gante, Bélgica, el dos de septiembre de 1978. Es licenciado en Historia Medieval y diplomado como profesor de historia. Actualmente radica en México como becario de la Secretaria de Relaciones Exteriores y la Comunidad Flamenca. Realiza una investigación

-¿Cómo percibe el ajedrez en México?

-Pienso que hay poco ajedrez en el país. No es posible que en la UNAM, una universidad tan grande, no exista realmente una cultura ajedrecística. Esto me causa sorpresa. Por ejemplo, en Europa, en Holanda concretamente, Max Euwe, Campeón del Mundo 1935-1937, provocó una explosión del juego en su país. Fue presidente de la F.I.D.E. –Federación Internacional de Ajedrez-, y creó escuelas donde se sigue enseñando sistemáticamente el juego. Alekhine, nacionalizado francés, hace lo mismo, y así Tartakower y Spassky. Todos ellos promueven el juego, organizan torneos abiertos, cerrados y se dan títulos. Sí, la promoción del juego es constante por lo que naturalmente surgen nuevos grandes jugadores: Bracrot, Fressinet, Fontaine, el niño prodigio J. Lautier, hijo de madre japonesa, en los ochentas.
La actividad ajedrecística en toda Europa es incesante, en México, tan gran país, deja mucho que desear.
-¿Qué nos dice del blitz, o el ajedrez relámpago?

-Suelo practicarlo. El año 2002 jugué en W.W.W. Chess.Net con Angeldust, apodo del alemán Romuald Schmaltz, gran maestro y con un rating de 2530.
Es un hombre de veintinueve años de edad y de una rapidez enorme. Un fenómeno de las combinaciones. El blitz se juega a un minuto. Logré ganarle algunas partidas que quedaron registradas en la base de datos.

-¿Dónde ha jugado ajedrez aquí en México?

-En el Club Caballo Negro, Solidaridad. Ahí he jugado con Tovar, Pérez Melo, Baltázar y Aliosha. También he jugado con los maestros internacionales Russek, Espinoza y Garméndez. Por cierto que gané el torneo del Club Mercenarios Blitz, donde participaron Jesper Norgard, Dávalos y Petronave.

Seppe de Vreesse es un fuerte jugador de blitz, con el cual tuve muchos encuentros en la vieja librería Gandhi, tiene un gran nivel cultural ajedrecístico, tanto histórico como técnico. Él, en cualquier parte del mundo donde  juegue, se verá la adrenalina pura en su tablero...
Fernando Emilio Saavedra Palma. 






lunes, 21 de mayo de 2012

“ENTRENAMIENTO CIENTIFICO CREATIVO EN AJEDREZ”. Coordinado por: MFIDE Dr. Mario Jiménez.


FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
enlazadot.com
“ENTRENAMIENTO CIENTIFICO
CREATIVO EN AJEDREZ”. 
 Coordinado por: MFIDE Dr. Mario Jiménez.
 Fecha: 02 y 03 de marzo de 2002; de 10:00a 18:00 h
Lugar: Centro de Capacitación de Canal 11 TV IPN.


El I.P.N., Instituto Politécnico Nacional, siempre se distingue por impulsar al ajedrez y el club de ajedrez Linares Chess Club en el 2002, organizaba la difusión del ajedrez con este seminario llamado, “ENTRENAMIENTO CIENTIFICO CREATIVO EN AJEDREZ”. 

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
PUBLICIDAD DE MANO EN MANO DE LA ASOCIACION DE AJEDREZ DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. 30 de enero del 2002.

FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
LA ASOCIACION DE AJEDREZ DEL INSTITUTO POLITECNICO EN COORDINACION CON EL CLUB LINARES INVITAN AL 1er. SEMINARIO “ENTRENAMIENTO CIENTIFICO CREATIVO “



FOTOGRAFÍA TOMADA POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
INTRODUCCION
QUE ES EL METODO POR OBJETIVOS?
METAS Y OBJETIVOS
PLAN MAESTRO DE ENTRENAMIENTO
LA RELACION INSTRUCTOR-ESTUDIANTE
LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE-CREATIVIDAD
METODOS ADICIONALES DE ENTRENAMIENTO-COMPUTACION
TRABAJO EN EQUIPO
EL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES DEL AJEDREZ-ENFOQUE-PRACTICO
CASOS PRACTICOS Y EJEMPLOS-ANALISIS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES.
Fecha: 02 y 03 de marzo de 2002; de 10:00a 18:00 h
Lugar: Centro de Capacitación de Canal 11 TV IPN.

EXPOSITORES INVITADOS:

MFIDE Ing. Armando Acevedo
A.I. Enrique Zaragoza
A.O. Ing. Hugo Arana
MF Alberto Escobedo
MI Denis Verduga
Lic. F Ibarra (por confirmar)
Lic. H. Corona
MFIDE M. López Michelone

Coordinador: MFIDE Dr. Mario Jiménez.











domingo, 20 de mayo de 2012

El Peón e7…AJEDREZ-HIPER-CIENCIA FICCIÓN Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.


FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
inciclopedia.wikia.com
El Peón e7…AJEDREZ-HIPER-CIENCIA FICCIÓN
13/ EL PEÓN e7…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: los peones isométricas sombras de la metamorfosis…

El movimiento peón negro es la segunda opción en el tablero del juego
TODO gira en una defensa planteada con estrategia a la espera en silencio
El tiempo de los peones definitivos en cada partida desmenuzan al viento
de nuestro bello y hermoso pensamiento…

La idea puede ser comprendida o no dentro de cada cerebro
y sin tener miedo se busca el movimiento preciso  y único sin lamento…
El Peón e7 debido al sorteo de las piezas  hará el segundo movimiento
y el esperar la partida como la vida es una estrategia divina del universo…

Los peones estrellas jaquean en diagonal o llegan al escaque del cambio
metamorfosis a la DAMA que genera otra vida ajedrezada en su camino…
TODO es un poema ajedrecístico
la matriz universo del verso en un peón defensivo…

El quinto elemento que es un TALENTO…
El séptimo elemento que es un músico desde adentro…
El octavo elemento que es un poeta dentro  del TABLERO…
El juego que todos jugamos llamado cuerpo orgánico…

SOMBRAS ajedrecísticas que nos envuelven en un algo…
Paralelos jugadores que nos muestran su pensamiento ajedrezado…
Matriz algebraica de 64 casillas que nos arropas  en tu bicolor tiempo…
MODALIDADES tiempos-simultaneas vivas de la vida en un contratiempo…

AJEDREZ reticular en el pensamiento humano…
AJEDREZ exponencial de jugadores  varones con la DAMA en la mano…
AJEDREZ en peones de color negro…
AJEDREZ juego de todas las culturas en el OLIMPO…

  
El Peón e7…AJEDREZ-HIPER-CIENCIA FICCIÓN en un cuento…
El Peón e7… al inicio del juego sin movimiento…
El Peón e7…posible final coronado…
El Peón e7… posiblemente anulado o sencillamente idolatrado…