Páginas

viernes, 19 de agosto de 2011

ROBERT FISCHER

         FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
ROBERT FISCHER Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer (* Chicago, Illinois, Estados Unidos, 9 de marzo de 1943 - Reikiavik, Islandia, 17 de enero de 2008[1] ), fue un gran maestro de ajedrez, campeón mundial entre 1972 y 1975. Obtuvo el título máximo del ajedrez mundial al vencer al soviético Borís Spassky en el denominado «match del siglo». De origen estadounidense, poseía la nacionalidad islandesa y se consideraba refugiado político, perseguido por traición en su país natal.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Los GENIOS…

IMPACTANTE e impresionante la fotografía
¡SÍ! es Boby Fischer el antes y el después lo mismo nos da…
El GRAN campeón americano se fue se va…
Y la historia no miente los GENIOS hacen la diferencia
en la evolución de la humanidad y a los sistemas lo mismo les da…
La genialidad don que el Universo-Dios da a unos pocos y más que nada
ahí se queda se va … Ahí nada más todo se diluye en el agua bruma nube humana…

EL:

Científico …cual científico…
Escritor …cual escritor…
Deportista …cual deportista…
Poeta …cual poeta…
Músico …cual músico…
Ajedrecista …cual ajedrecista…
Humano …cual humano…
Humanidad …cual humanidad…

El Tablero Tierra-Tierra gira y gira en los jaques de la vida…
La humanidad suspira y en la mundial economía no le atina…
ESTRATEGIA dividida y la genialidad no se activa…
Boby Fischer bosteza y nos mira en su genio que se aviva…

jueves, 18 de agosto de 2011

XAVIERA HOLLANDER

          FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google. 
    XAVIERA HOLLANDER
       Xaviera Hollander, también llamada La madame alegre, nació el 15 de junio de 1943. Ha sido prostituta, empresaria del    sexo   (madame), escritora, autora y productora teatral,[1] y empresaria hostelera entre otras cosas.


Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: HAVIERA y las DAMAS rompedoras de estructuras…
Con todo respeto a todas las D A M A S del Planeta…

DAMAS del tablero damas inglesas damas chinas damas de los juegos…
Por los siglos de los siglos estarán en los pebeteros…
Luces faroles de grandes pensadores de amantes poetas elevados y altivos
Grandes innovadoras de literaturas fogosas en discretos movimientos
de jugadas jugadoras en fortunas y divinos acontecimientos…

DAMAS de cuerpos celestiales únicos en años venideros
y en los años infantiles y juveniles de los recuerdos…
Jaque a la literatura a la postura a la economía y a todos los rostros
anonadados que van cediendo a los nuevos futuros presentes HUMANOS

DAMAS del ajedrez único sin tiempo dentro de sus tiempos
activas y culturalmente devastadoras en todos los parámetros
de las sociedades equidistantes del planeta y de grandes monopolios
son damas ensimismadas de imponer su existencia como lunas mares de ríos bondadosos…     

RAFAEL SEPTIEN

FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
RAFAEL SEPTIEN José Rafael Septién (nacido el 12 de diciembre de 1953 en la Ciudad de México) es un ex-jugador de fútbol americano. Jugó en la posición de placekicker en la National Football League. Es hijo del jugador mexicano Carlos Septién.

Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: El Futbol Americano.

Rafael Septien entra y patea un gol de campo y el equipo gana
el peón aislado está solo y puede llegar a coronar en la jugada
las piezas mayores lo ven y todos esperan el gol a la corona
es una fracción de segundo como en el blitz todos VEN  a una mirada…

Horizontales verticales y diagonales se plantea la geometría
y en un buen programa de computadora
se observa la repetición en segundos televisión digital de paga…
Los deportes ajedrezados son un clima de evolución en cada programa…

En el futbol americano  es el juego ganado  con una patada…
En Dallas por Rafael Septien a un segundo de finalizar que se hace historia
viviente como un peón aislado que llega al jaque mate en su partida…
TODOS los deportes son un AJEDREZ sutil con su parte de ESTRATEGIA…   



martes, 16 de agosto de 2011

MANUEL URRUTIA

            FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
MANUEL URRUTIA
Entrevista hecha por: Juan Cerverra Sanchís.
Del libro Ajedrez: Pasión y Misterio.

El ajedrez y la pintura van de la mano con Manuel Urrutia, ajedrecista pintor y grabador.
Sus pinturas y sus grabados podemos admirarlos, domingo tras domingo, en el Jardín del Arte, de las calles de Silliban, y aprovechando las vacaciones de Semana Santa participa en los clásicos torneos de ajedrez que se juegan año con año durante esa fecha en diversos lugares de la Republica.
-¿Qué es para un artista como Manuel Urrutia el ajedrez?
-Es un divertimiento y una razón de la vida. También podría ser un vicio en el sentido de que cuando uno no juega siente algo así como si sufriera una tremenda carencia de algo que necesita la mente con desesperación.
-¿Es para ti el ajedrez como una droga?
-No sé. Nunca he tomado ninguna droga. Si siento que es como un hábito al que ya no puedes renunciar sin sufrir seriamente. Tal vez por aquello de la fuerza de la costumbre, tan semejante al viejo amor que, por un lado, quisieras dejar y, por otro, sientes que no puedes dejarlo por más que quieras pues sabes que si lo dejas te mueres o vives sin vivir.
-¿Desde cuándo juegas al ajedrez?
-Juego desde que era niño. Aprendí a jugar en una estación de bomberos que había cerca de mi casa.

         FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google…
Tenía como siete años. Termine ganándoles a los bomberos. Esto fue en mi natal Rancagua, provincia de O´Higgins, allá en Chile, donde nací el 5 de febrero de 1955. En 1974 llegué a México. Fue aquí donde me hice realmente hombre y pintor y fui creciendo como ajedrecista, pues me convertí en asiduo de la Casa de Lago donde recibí los consejos del ingeniero Alfonso Ferriz Carrasquedo.

          FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
       eduardocortesnadal.blogspot.com
M.N. ALFONSO FERRIZ CARRASQUEDO. (q.d.e.p.)
-¿Qué similitud encuentras entre la pintura y el ajedrez?
-Hay algo muy bello dentro del tablero del ajedrez. Es el contraste del blanco y el negro. Es lo mismo que tú usas, por ejemplo, en un grabado al ordenar el negro y el blanco. Hablando de similitudes entre el ajedrez y el arte pictórico, la primera similitud es el movimiento infinito, la geometría y la composición, que viene siendo como tú pones tus elementos en el lienzo o el tablero.
-¿Te has inspirado en el ajedrez para pintar algunos de tus cuadros?
-He pintado un cuadro del rey amenazando por los peones. Se trata de un rey vestido de gala y unos peones harapientos que le dan jaque mate. Esta obra ha sido criticada duramente. Dijeron que era una pintura política. Yo no pienso que sea así. Creo que es una obra interesante. Por cierto que me la compró una coleccionista estadounidense por lo que se encuentra en EEUU.
-¿Consideras que los grandes ajedrecistas son a su vez grandes artistas?
-Yo diría que hay un grupo de ajedrecistas que son artistas, como Capablanca y Fischer. Ellos fueron artistas del ajedrez. Hay, empero, otros que son científicos, fríos, como, por ejemplo, Karpov y Petrocian.
-¿Con quienes te quedas?
-¡Hombre!, obviamente con los artistas.
-¿Cuál suele ser el resultado cuando se enfrenta un jugador artista con un científico?
-Gana el artista, aunque pierda la partida.
-¿Qué color predomina en la mente del ajedrecista cuando siente que está perdiendo la partida?
-El puro rojo.
-¿Y cuándo va ganando?
-Ve como fuegos artificiales, es decir las más bellas combinaciones de colores.
-¿Al dar jaque mate sientes la misma satisfacción que cuando das la última pincelada a un cuadro?
-Sí, se siente algo parecido, te llenas de alegría por dentro y rebosas de felicidad. Experimentas el incomparable sentimiento del triunfador y no hay nada igual a la victoria, digamos los perdedores lo que dijeren.
-¿Dónde se te puede encontrar para ver tus cuadros?
-Como ya sabes en el Jardín del Arte.



lunes, 15 de agosto de 2011

LIBRERÍA GANDHI Y SUS MESEROS DEL AJEDREZ…

ILUSTRACIÓN ELABORADA POR:
Fernando Emilio Saavedra Palma.

LIBRERÍA GANDHI.
Y SUS MESEROS DEL AJEDREZ…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Genaro, Jesús, Rafael y Gustavo.

Genaro Castrejón es 60 ton: El un mar de historias tanto personales como de la librería Gandhi, amable cortes y de buen verbo al hablar y si es necesario puede las manos usar, es karateka y hasta pudo ser un luchador profesional.
Jesús es 60 ton: El mas catrín amable el mas arreglado y correcto me atrevo a describirlo como un gran pachuco escondido, conocedor de todos los lugares de antaño del baile en el distrito federal. Chucho como lo conocimos todos los ajedrecistas trae recortado el bigote como Javier Solís, y es el más delicado y cuidadoso con todas las damas que entraban  a la librería Gandhi.  
Rafael es 50 ton: Dicharachero hasta más no poder y de carácter fuerte entre los gallos en todos los ámbitos, sin olvidar su alegría para contar chistes y sonreír a los clientes  a todo momento. A sus 45 años es abuelo de más de 20 criaturas…Gallo de gallos.
Gustavo es 60 ton: Lo conocí en un restaurante de enfrente donde vendían tacos y don Mauricio lo implemento en su filas, siendo el más huraño de todos conmigo si, platico algo de sus peripecias en muchos lados. Siempre arreglado pintando tanto el pelo como su bigote negro, un galán bien presentado.
EXISTEN aún más meseros la mayoría jóvenes que no duraron mucho pero atendieron las mesas de los ajedrecistas con igual eficacia pero sin nada de experiencia, como esta cuarteta de meseros reyes del ajedrez en el Distrito Federal.

EL MESERO: CUARTERO ARMONICO EN GANDHI AJEDREZADO…

En México y en el mundo los meseros son el alma del negocio vivo
recorren las mesas con velocidad perfecta para dejarnos el buen servicio
y en la GANDHI se destaca la cuarteta de los ajedrecistas con lo preciso
nunca llego algún problema exagerado y siempre ahí estaban los cuatro.

COLOCANDO  los ajedreces en las mesas para tener todo preparado
al llegar el remolino de jugadores alocados en el  horario fijo
no existía día en donde no llegara el ajedrez único adecuado y exacto…
ERAN la formula comercial única en atención llamada “Mauricio”…

El mesero: Cuarteto armónico en Gandhi ajedrezado…
alma fugaz del AJEDREZ en  lo pasado por el juego
mesas-relojes-tableros propinas y todos al jaque perpetuo…
del destino U N I V E R S O  a un tablero…

¡A que don Mauricio!
…que nos ahogo en el ahogo del juego
ajedrezado en su amor por lo lúdico…
Y nos lego las reglas Gandhi en su BELLO mundo del libro…

AJEDREZ con su patrón  los meseros y jugadores son el destino
en el mundo por los siglos de los siglos hacia  lo aventurero
del hombre por la mar de los destinos en los hombres sin tiempo
así los futuros meseros del ajedrez sabrán la formula de un tal “*Mauricio”…

*Cómo a él le gustaba que lo llamarán…

C U A R T E T O :
Si me proporcionan los nombres completos, seria formidable…
 

sábado, 13 de agosto de 2011

M.N. ALEJANDRO ALBARRÁN CAPISTRÁN.

     FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
      chees-640x640x80.jpg el ajedrez es una guerra.

M.N. ALEJANDRO ALBARRÁN CAPISTRÁN.
Entrevista hecha por: Juan Cervera Sanchís
Del libro inédito Ajedrez: Pasión y Misterio.

Alejandro Albarrán  muy pronto se recibirá como Licenciado en Relaciones Internacionales, por el momento prepara su tesis: “Globalización y Democracia en México”. Su pasión desde que era niño ha sido y sigue siendo el ajedrez. Maestro Nacional por la FENAMAC, Federación Nacional Mexicana de Ajedrez, Campeón Nacional Sub 26, es decir, menores de 26 años, Campeón Nacional Superior Universitario. Activo promotor del ajedrez de alto rendimiento. Actualmente da clases en el Taller de Ajedrez de la Biblioteca de México, que se encuentra en la Plaza de la Ciudadela. Nos encontramos con Alejandro Albarrán en un pequeño café de la colonia Tabacalera, “El Sabor de París”. Lo primero que se me ocurre preguntarle es:
-¿El ajedrez es una guerra?
-Es una representación bélica hecha miniatura, pero hay que entender algo: no es una apología de la guerra. Se trata de conocer, en primer lugar, la importancia del orden y la reflexión a través de la disciplina, que dan las tácticas y las reglas. En segundo lugar, se trata de conocer lo que es la guerra tan cruenta como puede ser a fin de cuentas.
-¿Qué más es el ajedrez?
-El ajedrez se  conoce de ordinario como el juego ciencia. No hay un arte que no conozca de proporciones y de números. Llegando a ese conocimiento exacto y sublime, el ajedrez se vuelve arte, porque no se trata solamente de racionalizar, sino de sentir.
-¿Son los ajedrecistas artistas?
-Deben serlo y, para serlo, deben conocer.
-¿Qué deben conocer?
-La conjunción que hacen la teoría y la práctica. El ajedrez está regulado por principios, por leyes, y esto no se aprende por decreto, por sólo decir lo voy aprender. Es un trabajo arduo, del que sólo se salvan los genios.
-¿Cuál es el nivel de ajedrez en México?
-Es bajo.
-¿A qué se debe?
-Es  una cuestión de cultura y tradición ajedrecística incipiente. El ajedrez no es cuestión de azar. No es un acto de fe. Es trabajo.
-¿Crees que el trabajo y no el ocio es el padre de todas las artes y todas las ciencias?
-El hombre que piensa no es ocioso. Sentarse frente a la TV es puro ocio y por tanto es perder la vida en la nada.

         FOTOGRAFÍA TOAMADA DEL BUSCADOR DE Google.
     biografiasyvidas.com
    MIGUEL DE UNAMUNO
      MIGUEL DE UNAMUNO. Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y      filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios. Perteneció a la generación del 98.

-Decía el pensador español Miguel de Unamuno que jugar al ajedrez desarrolla la inteligencia, pero únicamente para jugar ajedrez. ¿qué respondes a esto?
Picar piedras con un cincel desarrolla la capacidad para picar piedras, un especifico nivel de la inteligencia está ahí. El sujeto impone sus limitaciones. Se puede ser albañil o escultor. El ajedrez como la escritura es un lenguaje y aprender un lenguaje no está demás. De uno depende que hacer con ese lenguaje. La cultura en cualquiera de sus formas amplia los horizontes de la inteligencia.
Escribir o jugar ajedrez no son panaceas, simplemente son.          
Sabemos que Alejandro Albarrán ha establecido algunas analogías entre la política y otros temas, ¿porqué?
-Yo soy de la idea que el conocimiento, en cualquier área, se adquiere con más facilidad por medio de las asociaciones. La razón de las metáforas es la ilustración para el que sabe poco.
-¿Quiénes son para Alejandro Albarán los tres más grandes jugadores de ajedrez que han existido hasta ahora en nuestro mundo?
-W. Steinitz, José Raúl Capablanca y Robert Fischer.
-Si te dieran a elegir ¿cuál de ellos te hubiera gustado ser?
Capablanca, porque en su genialidad se dio tiempo para el dispondio.

-Finalmente, ¿qué libros básicos recomiendas a un joven que se inicia en el ajedrez.
-“Ajedrez lógico”, de Irving Cherner; “Boby Fischer, su vida y sus partidas”, de Roman Torán; “Kasparov enseña ajedrez”, de Gary Kasparov; “Manual de ajedrez”, de Emanuel Lasker, y “Viaje al reino del ajedrez”, de Yuri Averbakh.

     FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
      winner.com.py
       YURI AVERBAKH
           YURI AVERBAKH Yuri Lvovich Averbakh (born February 8, 1922 in Kaluga, Russia) is a Soviet and Russian chess player and author. He is currently the oldest living chess grandmaster.

De Selector los libros de Guil Russek. YURI
-Muchas Gracias.
 

lunes, 8 de agosto de 2011

AJEDREZ en facebook-facebook en el AJEDREZ

                      FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
AJEDREZ en facebook-facebook en el AJEDREZ
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Las Telecomunicaciones un CONCEPTO impactante cotidianamente…

facebook el CLUB más grande del mundo con el AJEDREZ ¿lo creen?
facebook intercomunicación entre los continentes ustedes ¿lo creen?
facebook poesía a la vista de todos también ustedes ¿lo creen?
facebook fotografías mujeres hermosas y TODO a la vez ¿lo creen?

facebook todos los lenguajes culturales como el ajedrez ¿lo creen?
INFORMACIÓN ajedrecística en todas las modalidades ahí lo ven
Conexión  mar de personajes hasta Grandes Maestros que remueven
los conceptos novedosos enlazando  Goolge  a todas las empresas en Telecomunicaciones YouTube-MySpace-Twitter-Blogger etc. ¿lo creen?

Integradores universales del AJEDREZ en formas espectaculares ¿lo creen?
AJEDREZ en facebook-facebok en el AJEDREZ los Iconos gambetean
en el ajedrez escaqueado del TABLERO  facebook quienes nos observen
encontraran el camino 1000 años del juego en los humanos que comen
viven aman el ajedrez al TIEMPO de su TIEMPO  ¿ L O   C R E E N ?    


VICTOR PÉREZ ERAZO

           FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
       ALAMEDA CENTRAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
VICTOR PÉREZ ERAZO
Entrevista hecha por: Juan Cervera Sanchís.
Del libro inédito Ajedrez: Pasión y Misterio.

Víctor Pérez Erazo, fiel amante del juego de ajedrez, gran admirador de los grandes ajedrecistas, y enamorado hasta los huesos del Centro Histórico de la Ciudad de México, nada más al saludarnos nos dice, con emoción y profunda por sus raíces.
-Yo vine al mundo el 23 de diciembre de 1945 en San Pedro Tlacuapan –Lugar de víboras-. Sonríe, y puntualiza: Estado de Tlaxcala.
-Sabemos que usted es un mediano jugador recreativo de ajedrez, ¿qué lo motiva a impulsar con tanto entusiasmo el juego?
-Mi respeto y admiración por el juego y cuantos lo juegan con dedicación. Entre ellos mi nieto. Estoy convencido de las extraordinarias virtudes que se derivan de la enseñanza del ajedrez especialmente en los niños. He presenciado las clases de ajedrez que imparte la maestra Marcela Chávez a través del “Cuenta el Cuento de Ajedrez”. Recuerdo un curso de verano dado por ella. Los niños que asistieron s sus clases desarrollaron muy positivamente sus capacidades mentales. Es por eso que pienso que el ajedrez debe ser apoyado por todos los promotores culturales y autoridades.
-¿Cómo piensa que debe ser apoyado el juego en el Centro Histórico?
-¿Yo pienso que el ajedrez no se debe jugar en los jardines, sino aquí en el Centro Histórico donde contamos con muchos edificios que son ojos negros y que podrían ser ocupados e iluminados por los ajedrecistas y otros grupos culturales .
-¿Qué piensa, por ejemplo, de los ajedrecistas que juegan en la Plaza de la Solidaridad?
-Los tengo en un alto concepto. Son, además, casi mis vecinos, pues como usted sabe nosotros estamos situados en Doctor Mora número 5 Centro. Frente a la Alameda Central. Entre el área cultural José Martí y Plaza Solidaridad.
-¿Cuál es su labor ahí?
-Un servidor, en unión de mi esposa doña Petra Estefanía Meléndez Cavahtzi, fuimos promotores culturales de la Cofradía de Tlaxcala, dirigida por Miguel Sabido. Actualmente, un servidor, es presidente de Tepericpac Tlahtolcalli, A.C., que quiere decir “Casa de la Palabra sobre la Montaña”. Aquí, en esta casa, damos la bienvenida a cuantos nos visitan de todas partes del mundo y de México con el propósito de aprender las lenguas precolombinas: náhuatl, zapoteco, purépecha, otomí, maya, tzotzil y también artesanías. Desde aquí difundimos el teatro evangelizador, que hemos llevado a varios países extranjeros.
-¿El ajedrez?
-Asimismo, desde esta sencilla y humilde casa, que llamó Teatro de México, A.C. nosotros junto con Miguel e Irene Sabido, hemos desarrollado actividades ajedrecísticas desde 1995. Aquí se presentó el poemario “Combinaciones”, de Fernando Emilio Saavedra Palma, con tema de ajedrez. Fue un éxito. Aquí han dado simultáneas maestros nacionales e internacionales, como Alejandro Albarán Capistrán y Benjamín Góngora Montes.
-¿Piensa que promoviendo el ajedrez en el Centro Histórico ayudará a su rescate?
-El rescate del Centro Histórico es fundamental para el renacimiento de la ciudad de México. Mientras no rescatemos el Centro Histórico de la ciudad no podrá reencontrarse consigo misma. Es por eso que yo, pensando en el ajedrez y la cultura, sugiero a las autoridades y empresarios que de una vez por todas se den a la tarea de la reconstrucción de los espacios ajedrecísticos y se apoye a cuantos promueven la creación de asociaciones de ajedrez y otras organizaciones culturales.
Sin cultura no hay vida, y mucho menos orden y respeto. Esto es algo que saben muy bien las personas implicadas en el rescate y renacimiento de nuestro Centro Histórico, entre las que se encuentran el jefe de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador el empresario Carlos Slim y el periodista Jacobo Zabludovsky, entre otros.  

         FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
       amlo.org.mx
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

                            FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
                     tolteca-guillermomarin.blogspot.com
           CARLOS SLIM H.

         FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
       elarsenal.net
JACOBO ZABLUDOVSKY.

-¿Siente que el deseado rescate del Centro Histórico esté cerca?
-Quiero creer que sí está cada día más próximo. Ya lo recreo en la pantalla de mi imaginación. Veo un Centro Histórico con una viva y colorida actividad comercial y cultural. Mi corazón me dice que habrá de ser el paraíso de nuestros admiradores y queridos ajedrecistas y la alegría de propios y extraños.
.Hacemos votos, don Víctor, porque así sea. Dios nos de vida para verlo y gozarlo.









viernes, 5 de agosto de 2011

M.N.BENITO RAMIREZ Y MESA.

ESCUELA NORMAL DE MAESTROS 1960.
       
        FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
M.N.BENITO RAMIREZ Y MESA.
Entrevista hecha por: Juan Cervera Sanchís
Del libro inédito Ajedrez: Pasión y Misterio.

Benito Ramírez y Meza nació en la ciudad de México el 30 de abril de 1942, estudió en la Normal de Maestros. Calzada México Tacuba. Las matemáticas y el ajedrez marcan su vida. Recuerda cuando en la escuela Número 3 Héroes de Chapultepec, el profesor Guillén le enseño las bases del juego y participaba en un torneo mensual que allí se hacía:
-El que ganaba el torneo obtenía como premio jugar una partida con el profesor Guillén, que jugaba muy bien. Por cierto que a los que nos enfrentábamos a él nos anunciaba tres o cuatro jugadas con antelación el jaque mate. Te estoy hablando del año 1957. Todavía entonces el ajedrez me parecía un poco aburrido.
-¿Cómo empiezas a apasionarte por el ajedrez?
-Fue a partir de 1960 que le encontré el gusto. Mi hermano Juan Manuel, tres años mayor que yo, pidió un día que lo enseñara a jugar ajedrez. Me puso las piezas enfrente. Curiosamente no teníamos tablero. Él, no corto ni perezoso, que era muy creativo, en un santiamén fabricó uno de formaica y me dijo: “Ahí lo tienes”. Invito a un amigo, Javier Solano Serrano, y me lo puso de rival. Fue de esa manera que formamos un grupo de jugadores y me permitió descubrir que yo no jugaba tan mal. El grupo creció. Compré el libro Apertura moderna P4D, pero no sabía leerlo. Mis conocimientos de matemáticas me permitieron, por deducción, descifrarlo. Me convertí en un autodidacta por medio del lenguaje descriptivo. Pude así iniciarme en el estudio de la apertura moderna. Después fui descifrando a Capablanca, Lasker, Carlos Torre. Mi juego subió. Continué leyendo más libros sobre la materia ajedrecística, como por ejemplo Criterio y táctica en el ajedrez, Ajedrez moderno y Ajedrez lógico. Fue por aquellos entonces que conocí a Carlos Daniel Escondrillas Medina. Él tenía apenas 17 años, yo 22. Comenzamos a filosofar en torno al juego. Pensamos que podríamos jugarlo hasta los ochenta años de edad, aunque hiciéramos el ridículo. Finalmente llegamos a la conclusión de que el ajedrez es un juego que se puede jugar a lo largo de la más larga vida.
-¿Qué vino después?
-En 1964 y 1967 fuimos seleccionados para jugar contra Cuba en la Habana. Escondrillas le ganó al Maestro Nacional cubano Hugo Santacruz y yo le hice tablas al maestro Francisco Planas ¡  ni Escondrillas ni yo en aquel tiempo éramos Maestros Nacionales! Corría el año 1971. En el torneo del Real del Monte, Hidalgo, el Maestro Nacional Alberto Campos obtuvo el primer lugar, yo el segundo. Me convertí en el subcampeón nacional y a partir de ese torneo pasé a ser Maestro. Ese mismo año fuimos seleccionados para ir a Guatemala en un torneo de anécdotas. Recuerdo que iniciando el torneo íbamos perdiendo 3-1 con El Salvador y nos sobrecogió el pánico. Nos acordamos que años atrás, en 1966, el equipo mexicano representado por Mario Campos, Armando Acevedo, Abel Pérez, Medina Sabalia y como suplente Annel Benson, quedaron subcampeones. Carlos Escondrillas me dijo entonces: “Ahora que volvamos a México me voy a hincar ante ellos.” Nuestro grupo en Guatemala estaba formado así: Primer tablero:Camarena. Segundo: Campos. Tercero: Escondrillas: Cuarto: yo. Suplente Raúl Ocampo.
-¿Cuáles fueron finalmente los resultados?
-Nos recuperamos de las derrotas iniciales y pasamos a ser lideres. Fue entonces que apareció un militar nicaragüense que dijo llamarse Moncada. Muy amable nos invitó a una fiesta con todo pagado: bebida y bellas amigas para bailar. Yo me olí la trampa y le dije que aceptaba la invitación, pero una vez hubiera finalizado el torneo. Él me dijo que la fiesta era únicamente para esa noche. Ahí acabo el asunto. Él entonces invitó uno por uno al resto del equipo mexicano. Todos ellos estuvieron de acuerdo en respetar mi decisión y nadie aceptó ir. Ganamos el primer lugar. Histórico. Por cierto le dijimos a Escondrillas: ¿Sigues pensando en hincarte ante los subcampeones cuando llegues a México”. A lo que nos contestó:”Creo que no. Somos campeones” ¡T todos soltamos una gran carcajada!

-¿Cuéntenos de tus actividades profesionales?

         FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO.
BIBLIOTECA DE LA U.N.A.M Unam.jpg(370 × 248 pixel; zāzanilli octacayōtl: 30 KB; machiyōtl MIME: image/jpeg)  Este archivo es de Wikimedia Commons y puede ser usado por otros proyectos. La descripción en su página de descripción del archivo está mostrada debajo.

-De 1983 a 1991 fui maestro de la UNA. Recorrí dando clases en Veterinaria, Trabajo Social, Derecho, Contaduría e Ingeniería. Hasta llegar al 2Hongo”, santuario ajedrecístico de la Universidad. Di clases a los hoy maestros internacionales Raúl Ocampo y Carlos Escondrillas, así como a Antonio Galán Alcalá, Luis Fernando Mar, Carlos Ramos y Javier Benitez entre otros. En 1984 organicé el primer torneo Universitario Femenil. Recuerdo a algunas jugadoras destacadas: Elsa Ayala, Rosalinda Escondrillas y Dulce Mariles. Ellas tres y yo participamos en diversas actividades recreativas y deportivas de la UNAM.

-¿Algún recuerdo muy especial en tu vida consagrada al ajedrez?

        FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
                    ajedrezsocialmexico.com

G.M. CARLOS TORRE REPETO  Carlos Torre Repetto (Mérida, Yucatán, México), 23 de noviembre de 1904- ibídem, 19 de marzo de 1978), gran maestro internacional de ajedrez. A los seis años de edad, aprendió los movimientos de las piezas. En 1915, su familia se mudó a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos). Allí, se convirtió en discípulo de E. Z. Adams, un conocido ajedrecista, entonces vicepresidente del New Orleans Chess, Checkers and Whist Club. Durante los años 1925-1926, fue invitado a participar en varios torneos internacionales: Baden-Baden, 1925 (décimo lugar); Marienbad, 1925 (tercer lugar); Moscú, 1925 (quinto lugar); y Chicago, 1926 (segundo lugar). Ese mismo año, gana el campeonato de México. En octubre de 1926, padeció una crisis nerviosa, por lo que se vio obligado a retirarse del ajedrez de por vida. La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) le otorgó en 1977 el título de gran maestro internacional un año antes de su muerte.
-Sí, mi encuentro en Mérida, Yucatán, con el más grande ajedrecista que hasta ahora hemos tenido en México: Carlos torre Repetto, con el que también me encontré en Monterrey y en la ciudad de México y con el que pude conversar en varias ocasiones. Fue una enorme satisfacción para mi. Era un señorón. Hablaba alemán, francés, inglés y un perfecto y bello español. Él leía a Lasker en alemán. Recuerdo que una vez lo vi con una revista en húngaro. Le pregunté si también hablaba ese idioma. Me dijo que no, pero él poseía un cerebro privilegiado y seguramente entendiá lo que estaba leyendo.
-¿Qué es el ajedrez para Ramírez y Meza?
-La vida.    




FLEXIBILIDAD DE MUJER…

FOTOGRAFÍA TOMADA DEL BUSCADOR DE Google.
FLEXIBILIDAD DE MUJER…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Ellas con su jaque perfecto en flexibilidad…

Flexibilidad: No puede haber más flexibilidad en la humanidad que el bondadoso cuerpo de la MUJER…  

Encaramados unos en otros con diálogos perfectos o las mayorías mentirosos esperamos nuestro regazo femenino de placer…

¿qué chocolates?
¿qué menstruaciones?
¿qué vidas sin sabores?

ELLAS con nosotros al amanecer
son agua remanso de torbellinos venteados en nuestro ser…

Bufet hormonal en tiempo sin tiempos: Mujer-mujeres en mis haberes del
creer-C R E E R
Con sus rostros labios edades amores arrebatados notas sincopadas musicales en pentagramas anidados con sus cuerpos en mi haber…

FLEXIBILIDAD DE MUJER alborada L U N A sensible color ámbar de PODER…
Jaque perpetuo naturaleza perfecta en soles escaques de nuestro arder…

Las DAMAS-Reinas intelectuales ajedrecistas del placer en el ser y el VER…