Páginas

lunes, 20 de enero de 2020

AJEDREZ TORNEO SECUNDARIA EN EL “COLEGIO EL MOLINO”. CUENTO CORTO “EL RÁPIDO DE MARIO”. “CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA SINALOA”

      ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma. 

AJEDREZ TORNEO SECUNDARIA  
EN EL “COLEGIO EL MOLINO”.
“CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA SINALOA”
CUENTO CORTO “EL RÁPIDO DE MARIO”.

Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. 
Para: Olga y Francisco.

El clima en el planeta está cambiando constantemente y por consecuencia también en Escuinapa. Actualmente (invierno del 2019-2020), el frío cala a todos sus habitantes, pasando de las chanclas y los pantalones cortos a los suéteres, calcetines, tenis y hasta chamarras, recordemos que la Perla Camaronera es puro calor ¡y qué calor dios mío!  Con todo lo sucedido en las vacaciones de diciembre, el taller sabatino de ajedrez del Colegio el Molino trabaja y trabaja bien con María Concepción, Regina y Fernando Emilio, instructores del juego milenario básico. Los alumnos han aprendido poco a poco conocimiento ajedrecístico en cada entrenamiento, también desarrollan habilidades y es admirable verlos como van demandando cada día más y más del mundo ajedrecístico. Entre los alumnos se distingue Mario Alberto Romo Sánchez, quien entró con muchas ganas y posteriormente dejó de asistir un buen tiempo, mas el imán del juego lo volvió a reintegrar al taller aún con más ganas que nunca, dejando a los instructores sorprendidos. De hecho, muchos de nuestros ex-alumnos lo hacen así, aprenden a mover las piezas, juegan entre ellos y luego dejan el juego por un tiempo pero después regresan, es comprensible, porque en Escuinapa los papás los impulsan a practicar otras actividades como el taekwondo, baloncesto, fútbol, natación, gimnasia, baile, clases de inglés, regularizaciones académicas o el catecismo sabatino. Tenemos mucha competencia, aún así nuestro pequeño taller subsiste debido a los papás que apoyan a sus hijos. Nosotros damos calidad al 100% a cada uno de nuestros alumnos y con Mario estudiante de primer año se fue dando paso a paso hasta llegar a ganar el primer lugar en el Torneo Blitz (Bullet) del nivel secundaria del Colegio el Molino. El segundo lugar de primer año también fue para Michelle López Oleta y el tercer lugar para Daniel Morales Domínguez de segundo año. Mario es rapidísimo en el juego de los quemados, salta de un lado a otro de la cancha, en segundos brinca y vuelve a brincar sin recibir un pelotazo, es el número uno, gana muchos partidos con su equipo. Por ese motivo le gustó enormemente el juego rápido del ajedrez conocido como el blitz (palabra en alemán que quiere decir “rayo”) o ping-pong en México.

AJEDREZ EL JUEGO MILENARIO

CUENTO CORTO  “EL RÁPIDO DE MARIO

En cierta ocasión, un peón ajedrecístico llegó a la casa de Mario, ya era de noche y el dormía. Mientras Mario soñaba, el peón decidió entrar a su sueño y pidió a las estrellas del cielo lo introdujeran en aquella ilusión. El peón se concentró y se concentró de tal manera, que llegó al paradisiaco mundo de  ensueño de Mario. Cuál sería la sorpresa del peón que encontró a Mario el niño ajedrecista platicando con Jack, sí ese, el de la película de “El extraño mundo de Jack”, el peón rápidamente decidió esconderse en un árbol para que nadie lo viera.  
Mario y Jack platicaban plácidamente muy quitados de la pena, en una banca a la luz de la luna.


Mario le compartió a Jack una de sus mayores delicias: ¿Sabes Jack? me gusta mucho comer espagueti, algunos le llaman sopa de fiesta.

Por su parte Jack contestó: “yo como de todo, también me gusta el color naranja y el negro que adornan la fiesta de halloween”.

-Debes saber que más o menos juego quemados y me gusta mucho el baloncesto, lo juego en la Unidad Deportiva en Escuinapa, mi jugador predilecto es Michael Jordan de los Chicago Bulls y por supuesto me gusta encestar y ver encestar a mis compañeros –dijo Mario.

-Mira Mario, no te quiero espantar, pero yo tengo un equipo de baloncesto, donde los postes son uno monstruo gigante y un fantasma súper-invisible, los medios son un vampiro y una bruja hermosísima y por supuesto, yo  Jack soy el delantero. Cuando gustes invita a ese tal Jordan para que juguemos una cascarita ¿qué te parece?

-Mario sonrió y le dijo: me gusta dibujar animales, tengo una perrita  french poodle y se llama Reina. Escucha, esto es algo muy importante para mí; mi papá es un hombre muy trabajador, mi mamá es demasiado simpática y con mi hermana me llevo muy bien y a veces un poquito mal, pero son mi familia y no los cambiaría por nada.

El Peón desde el árbol escondido le decía en silencio: Mario, Mario, platícale del ajedrez, de tus logros, pregúntale si él sabe jugar al ajedrez. El Peón con todas sus fuerzas se concentró y se concentró pidiéndole ayuda a las estrellas y todo empezó a dar resultado.

-¿Sabes una cosa Jack?
-Soy todo oídos Mario.

-Te voy a decir varias palabras para saber si descubres un juego que me gusta mucho,  por cierto, me gané un premio que me recuerda mucho a ti. Las primeras palabras son: “Escaques, cuadros o casillas, enroque, al paso, problema, composición, rating, celada, aplazamiento, la diosa Caissa, a las ciegas y por último el ahogado”.

-Jack se quedó pensando mirando a la luna y sonrió en silencio, volteo a ver a Mario y le dijo: oye tú eres un niño muy inteligente  ¿es el Monopoly?

-No  -dijo Mario- con una sonrisa que iluminó a la misma luna, y ella, la luna le regresó la sonrisa más espectacular y Mario rápido, rapidísimo como es el en  todo y bien controlado, le dijo las siguientes palabras: “Torre, Caballo, Alfil, Rey, Reina, Peones”… No había terminado de darle más pistas cuando Jack le respondió de inmediato ¡Claro! ¡Es el Ajedrez!  “Cierto” -dijo Mario.

Ahora te voy a platicar que jugué un torneo blitz a un minuto de tiempo con compensación, llamado bullet o bala y con todos los rivales jugué un poco presionado, pero cuando me tocó jugar con mi compañera Michelle me puse nervioso porque con ella ya había jugado bastante esta modalidad, pero me concentré y  pude ganar. Estoy muy contento, espero seguir en la competencia y aumentar más mi nivel.

Jack, en voz baja le dijo a Mario: “te reto a jugar una partida de ajedrez”. Los dos ni tardos ni perezosos sacaron el ajedrez y lo colocaron a la luz de la luna, Jack jugaría con piezas negras y Mario con piezas blancas.

Nuevamente el peón apareció discreto y sin que ninguno sospechara que estaba ahí, le dejó a Mario un reloj de ajedrez en su pie derecho, el joven ajedrecista lo miró y sonrió, sabía quién ganaría la partida.


Mario puso el reloj en la mesa y Jack lo miró con asombro, con algo de miedo, no podía ocultar su nerviosismo, las huesudas manos de Jack empezaron a sudar. Mientras Mario movió g3 y negras c5 (Defensa Siciliana), Jack empezó a perder tiempo, 15 segundos y el blitz inició…

Mario, simplemente volteó a ver a la luna y sonrió en complicidad con ella.

   




viernes, 13 de diciembre de 2019

AJEDREZ TORNEO EN EL “COLEGIO EL MOLINO” BLITZ A 1 MINUTO CON TIEMPO DE COMPENSACIÓN. “CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA” CUENTO CORTO “EL ENCANTO DE ALLISON”. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Rosa Ysela Rodríguez Lizárraga y Adrián González Díaz.

               ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma. 
AJEDREZ TORNEO EN EL “COLEGIO EL MOLINO”
BLITZ A 1 MINUTO CON TIEMPO DE COMPENSACIÓN.
“CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA”
CUENTO CORTO “EL ENCANTO DE ALLISON”.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Rosa Ysela Rodríguez Lizárraga 
y Adrián González Díaz.

El Colegio el Molino tiene suspiros de vida con sus alumnos y maestros, es un paraíso acalorado educativo en donde se ha permitido el juego de ajedrez desde hace tres años y medio. En ese tiempo hemos logrado una labor titánica de enseñanza para desarrollar habilidades en los pequeños, también logramos hacer el primer torneo de ajedrez rápido, algunos alumnos van exigiendo mayor nivel de juego, motivo por el cual ha progresado más el ajedrez rápido. Los niños han preferido la modalidad blitz a un minuto, debido a que la mayoría son inquietos y en Escuinapa, aún teniendo abanicos de techo, hace mucho calor. El horario de la clase es a la salida del Colegio, los pequeños juegan una o dos partidas y se van a sus casas, esa es la forma de fomentar el ajedrez teniendo logros competitivos. Siguiendo esa ruta de enseñanza y trabajo con el juego milenario, en poco tiempo en Escuinapa se tendrá mayor nivel de juego con los niños y también en los diferentes colegios en donde estamos difundiendo el ajedrez.
En este paraíso educativo llegó al Club de Ajedrez Allison, que por ese entonces cursaba el segundo año de primaria (2018-2019). La pequeña se identificó en gran medida con la instructora María Concepción Véjar, quien inmediatamente puso manos a la obra e inició la enseñanza con los movimientos básicos del ajedrez. Allison no dejó de faltar a sus clases básicas a la salida del Colegio, siempre con alegría hacia Conchita, las dos reían entre tantos niños. La pequeña entre risas aprendía y aprendía en cada clase, con un entusiasmo inimaginable, no le gustaba jugar con el reloj a un minuto porque decía que se ponía nerviosa. Lentamente la labor de Conchita fue creciendo hasta que Allison empezó a jugar con Regina, luego con el Profe y por ultimo con los demás compañeritos. Un día, sin más ni más, se decidió a jugar con el reloj en la modalidad a un minuto con tiempo de compensación y nuestra pequeña Allison empezó a dominar las emociones como la presión, concentración, tomar decisiones, por supuesto el tiempo y a competir con los mejores jugadores del Club.
Se hizo un grupito de cuatro niñas, las grandes de segundo hoy en tercero; Allilson y Abril, y dos pequeñitas más de primero hoy en segundo; Angeline y Renata; con ellas fue un año de diversión, alegría y aprendizaje en los trebejos del juego milenario. Las cuatro tienen el carácter para jugar ajedrez de competencia en sus categorías y con sus particularidades.  

Primer torneo Blitz (Bullet).
Colegio el Molino Primaria, Escuinapa, Sinaloa 2019.
1er lugar: Allison Guadalupe González Rodríguez (18 puntos). Tercer año.
2do lugar: Oscar Rodríguez (17 puntos). Quinto año
3er lugar: Angeline Villegas (12 puntos). Segundo año.
AJEDREZ EL JUEGO MILENARIO
CUENTO CORTO  “EL ENCANTO DE ALLISON”

Había una vez una encantadora niña que llegó en silencio al Club de Ajedrez del Colegio el Molino, solamente le sonreía a la maestra Conchita, las dos se miraban con sus enormes ojos redondos grandísimos de luna llena, con pupilas ámbar, ojos color café enmielados de alegría jugando al ajedrez.
“Las dos tienen en la vida la misión de ser felices”…

Allison tiene una gran Estrella en el cielo, que por las noches desde distancias impensables junto al polvo de oro cósmico viajó para aconsejar a su Oso Teddy de peluche y éste le dijera mientras ella dormía que aprendiera a jugar ajedrez. Teddy también quería aprender, él sabía que Allison iba a enseñarle si ella aprendía, y tal vez enseñaría a sus hermanos, a su papá no, porque el ya sabía jugar. 
Más la Estrella lejana, hada sin tiempo, sabía que su alumna era mágica, tenía el poder de la concentración para hacer castillos de naipes, sabía que también iba a poder dominar el tiempo en el ajedrez hasta reír y disfrutar al controlar el tiempo en cada partida.

-La Estrella hada le preguntó al Oso de Peluche Teddy.
- ¿Teddy que le gusta a Allison?       
-El oso contestó: Mientras está en casa le gusta hacer manualidades y ver la televisión. La película que más le gusta es Mulán, la canción favorita es “Gracias” de los Polinesios, sus colores favoritos son el azul marino como el mar  y el rosa como las flores, juega mucho a las escondidas y a los colores, ¡ah! y su comida favorita es el sushi, tiene una mascota llamada “Lazo” y se codea con “The Thunderman” y la supe heroína “Phoebe”.

- La Estrella hada le dice a Teddy:
-¿Sabes Teddy? Yo se que a Allison le encanta la canción de “Señorita” y la baila, le gusta mucho bailar, pero no le gusta ser vista mientras lo hace, también tiene cinco amigas incondicionales con las que convive, le gusta usar short, nadar en la alberca o en el mar.

-Teddy le dice a su amiga la Estrella:
“Debes saber que Allison tiene una historia personal muy bonita, usa unos aretes muy hermosos, su mamá se los regaló y nunca en la vida se los ha quitado, ellos tienen un poder muy fuerte, el del amor”.

Mientras Teddy y la Estrella conversaban sobre Allison, de pronto apareció un peón del ajedrez, ni la Estrella, ni Teddy supieron de dónde salió, estaban sorprendidos. Por su parte el peón los miraba, reflejaba en sus ojos alegría y confianza, entonces la Estrella recordó que hace muchísimos años un gran jugador de ajedrez dijo “Los Peones son el alma del ajedrez”.

El peón con su sencillez les dijo:
-“Perdón pero el poderoso ajedrez juego milenario me mandó para recordarles que a la niña Allison le fascinan las matemáticas, el cuento del Rebelde, la Cenicienta y de algunas otras princesas. Sin embargo muy adentro de ella, descubrió que su corazón latía y latía con el blitz de a un minuto con compensación de tiempo, supo con su intuición inteligente, que el ajedrez estaba dentro de ella, con ese encanto de adrenalina que fue dominando poco a poco hasta llegar a ser campeona de primaria en el torneo  del maravilloso Club ajedrecístico del Colegio el Molino”.

El peón no comentó nada más, desapareció en total discreción ya había revelado el mensaje y dejó escrito en un pergamino las siguientes palabras:

Allison tiene ocho años y un año con el encanto de su juego
viaja el ajedrez en su corazón, tiene una gran Estrella en el tiempo
tiene a Teddy su amigo  Oso de Peluche de ensueño
tiene a un peón que se convertirá en reina en el tablero
tiene a un formidable rey que en el enroque, es un encanto
y ella tiene encanto, es el encanto de Allison.

Y colorín colorado este cuento no se ha acabado. 







viernes, 22 de noviembre de 2019

CARLOS MC GREGOR GIACINTI (1906-1984) COPILACIÓN E ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Rusia Mc Gregor y Poesía Escuinapa.

      ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
CARLOS MC GREGOR GIACINTI (1906-1984)
COPILACIÓN E ILUSTRACIÓN POR: 
Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Rusia Mc Gregor y Poesía Escuinapa.

 CARLOS MC GREGOR GIACINTI se ganó el Título de "Poeta de las Américas", que obtuvo en 1943 al representar a México con el poema “Tríptico Epistolar”  en un concurso convocado por la National Broadcasting Company de Nueva York, que se transmitía en cadena a través de 50 estaciones radiodifusoras. Participaron 21 poetas de habla hispana. El segundo lugar fue para Cuba (Nicolás Guillén) y el tercero para Uruguay. Tiene una extensa obra literaria,  y en la ciudad de México llevó una estrecha amistad con Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Carlos Pellicer, entre otros y es precisamente Xavier Villaurrutia quien lo alienta para que deje el teatro y se dedique de lleno a la poesía.

 LA MUCHACHA DE ESCUINAPA.
Auror:
Carlos Mc Gregor Gianciti.
Empezaré por decir,
y que la frase me valga,
que de poeta no tengo
ni el talento ni la facha;
pero tengo una ilusión
y habré de saber cantarla.

¿Cuándo un hombre ya es poeta...?
cuando recuerda su infancia,
cuando quiere a una mujer
cuando dice a Dios su palabra.

¿Y es que acaso la Academia,
podría, por Castellana,
impedir que éstos versos
mis emociones cantara...?
No puede ser. Y aquí empieza
ésta mi canción vernácula.

¿Su nombre? Muy cacofónico:
"La Muchacha de Escuinapa"
Era morena y sencilla;
verde el mirar de gitana;
cuerpo de junco y palmera,
y quince abriles la cara.

El lunes la conocí,
muy temprano de mañana,
en un camión de segunda
de Mazatlán a Escuinapa;
vestía como se viste
la gente que poco gasta
iba de blusa amarilla
y azul de cielo la falda;
el color de sus cabellos
relumbrando en su mirada,
y en su sonrisa costera
en sueño de madrugada.
Le cedí la ventanilla,
y sonriendo dió "las gracias..."
De la calle "Zaragoza"
se arrancó la "tartalata"
que nos sirve de transporte
a la gente mexicana:
llena de ruidos, sin frenos,
sin cristales las ventanas,
y "que Dios nos acompañe",
decimos, ya estamos en marcha...

Con esta blusa amarilla
bajo la mantilla blanca,
morena, de cuerpo lleno,
me dijo que se llamaba
lo mismo que nuestra madre
la Virgen Guadalupana.
Un bello nombre en verdad:
¡Guadalupe de Escuinapa!
En su mejilla un hoyuelo
que era una estrella en su cara,
y aquella blusa amarilla
sobre lo azul de su falda,
fueron curiosa incidencia
que dió principio a mi plática.

¡Qué bonitos los colores
de su blusa y de su falda!
¡Qué mentira cielo santo,
la que dije para hablarla...!
Fué solo una argusia mía
para entrar con ella en charla.
Me platicó que el domingo
se fué al baile del "Muralla";
y dijo que llega al puerto
un día cada semana,
porque allá en el puerto tiene
a Carolina su hermana,
que vive camino arriba,
por la "Loma Atravesada"
Y me dijo Guadalupe,
la muchacha de Escuinapa,
que Carolina casó
con Felipe Osuna Cárdenas,
un marinero moreno
como aceituna morada,
que al brazo derecho tiene
una sirena tatuada,
y es padre de cinco niños,
todos hijos de su hermana.
Al pasar por "El Castillo",
su blusa amarilla estaba
relumbrándome los ojos
como un canario del alba.

Ya en "Villa Unión", yo le dije
que volvería a Escuinapa
y también a Mazatlán
para ir con ella al "Muralla".

Y aquí empiezan los pesares
que me trajo esta muchacha
la de la blusa amarilla
y azul de cielo la falda:
la de los ojos costeros
y aquel hoyuelo en la cara;
la del camión de segunda,
Guadalupe de Escuinapa,
que nunca podré tenerla
y nunca podré olvidarla.

Cuando por subir pasaje
el camión hizo parada,
El Rosario, Sinaloa,
supo mi desesperanza:
Guadalupe me cortó
las ilusiones y el habla.
Me dijo que ella quería
casarse como su hermana:
con un marinero, bronco,
moreno, de piel tostada
por los mares del Pacífico
y la brisa de la rada;
con fuerte musculatura,
y en el porte la arrogancia,
y con los brazos tatuados
con sirenas y con anclas.
¡Válgame Dios y la Virgen
con la niña de Escuinapa,
la de la blusa amarilla
y azul de cielo la falda...!

¡Hablar de musculaturas
ante mi enclenque prestancia!
Decir que quiere a un moreno.
cuando yo tengo la cara
tan llena de palideces
como los cirios de pascua...!
¡Hablarme de un marinero,
por ser su ilusión más cara,
cuando yo del mar no he visto
más que la arena y la playa...!
¡Ay, Señores, que me escuchan
apiádalos mi desgracia!
Aquel camión de segunda
me la quitó en Escuinapa...
Al despedirse me dijo
no sé qué cosas extrañas:
que un día volviera a verla
y siempre la recordara,
sin saber que aquí la tengo
metida dentro del alma,
con su blusita amarilla
como un canario del alba.

Mi transporte de alejó
con rumbo a Guadalajara,
y allá atrás, quedó de pié,
la muchacha de Escuinapa,
su blusa amarilla al sol,
relumbrándome la cara;
la matilla sobre el pelo.
y azul de cielo su falda.
La vi por la ventanilla
cuándo su mano agitaba
para decirme un "Adiós"
que mató mis esperanzas.

Ella quiere un marinero,
y yo nos soy más que un alma
que pisa la tierra firme
sin olas ni marejadas;
un hombre que la miró
un lunes, de madrugada,
y de entonces la recuerda
como una novia lejana.
Y si escribí este corrido,
- romance de mi palabra,-
es porque ella me enseñó,
por su blusa y su falda,
cómo un camión de segunda,
de Mazatlán a Escuinapa,
puede llenarse de amor
en una sola mañana.


lunes, 18 de noviembre de 2019

AJEDREZ HENRIQUE DA COSTA MECKING HISTÓRICO AJEDRECÍSTA DE BRASIL. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Henrique Mecking.

      ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ HENRIQUE DA COSTA MECKING
HISTÓRICO AJEDRECÍSTA DE BRASIL.  
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Henrique Mecking.

La fe en la humanidad es el inicio del todo en el mundo
ahí navegan los seres humanos únicos que marcan el destino
y entre años de evolución en Brasil surge un ajedrecista único.

Henrique Mecking es un caso atípico del ajedrez latinoamericano
después de José Raúl Capablanca es considerado el número uno
en toda América en los años setentas brota su fuerza destacando.

Fue niño prodigio y con el tiempo se hizo Gran Maestro  
Brasil está en las mesas de ajedrez con Mecking en cada torneo
llegó a ser en el ranking mundial el número tres el tercero.

Olas del mar son aguas saladas de fuerza ajedrezada con la samba
a ritmo de Santa Cruz do Sul, Río Grande del Sur Brasil ahí llegó
el niño genio verde amárela sello brasileño para el mundo.

Él es fe única y alabanza eterna  para Jesucristo
conjuntando por siempre el juego milenario
y con su mano toca la cruz del rey en el tablero
haciendo un jaque mate bien elaborado.

Brasil-Brasil Brasil…
Dio un gran difusor excelso
Henrique Mecking el llamado
hombre para ser un Gran Maestro.

Olas del mar son aguas saladas de fuerza ajedrezada con la samba
a ritmo de Santa Cruz do Sul, Río Grande del Sur Brasil ahí llegó
el niño genio verde amárela sello brasileño para el mundo.
   


martes, 29 de octubre de 2019

AJEDREZ J. NATIVIDAD TOLEDO. “CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA” CUENTO CORTO “BELLA HERMANDAD”. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Emily Aguilar y Saúl Crespo.

         ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
AJEDREZ  J. NATIVIDAD TOLEDO.
“CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA”
CUENTO CORTO “BELLA HERMANDAD”.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Emily Aguilar y Saúl Crespo.

Diferentes historias familiares con miles de aventuras diarias se viven entre los alumnos de la Escuela J. Natividad Toledo en Escuinapa, Sinaloa México. El espacio educativo tiene mucha vida por la mañana en las clases cotidianas, y por las tardes todos los lunes de 6:00 a 7:00 P.M., damos clases de ajedrez a un grupo reducido, pero con muchas ganas de aprender el juego milenario. En este grupo están los aplicados hermanos “Crespo Aguilar”; la alegría entre ellos es constante, es un ramillete de diversión y aprendizaje ajedrecístico, lo mismo juegan en el tablero gigante acomodando el memodrez, que en el tablero reglamentario con el reloj a un minuto con tiempo de compensación entre Saúl, el hermano mayor y el pequeño Emiliano. La hermana mayor de ambos, Eremy siempre está al pendiente de los dos y desde un principio aprendió rápidamente a mover las piezas en el tablero. Ella tiene una cualidad encantadora, le gusta la competencia y en el juego de los trebejos está aprendiendo a ganar y a perder; un principio que el ajedrez enseña en todos los niveles del juego.   El taller va evolucionando bastante bien, vamos para un año de dinámicas ajedrecísticas con excelente aceptación por los alumnos y padres de familia. Estamos muy contentos porque la dirección de la institución bajo el maestro Fernando Flores, abrió las puertas a esta herramienta tan necesaria en la educación primaria para fortalecer la concentración en los pequeños que tomen la materia del ajedrez, tan difundida actualmente por todos los planteles educativos del mundo.    

“Gens Una Sumus” del latín quiere decir “Somos Una Familia” en el mundo del ajedrez. Así todos sabemos que existen muchas familias deportivas como lo son las del fútbol soccer, base bol, balón cesto, e infinidad de deportes que se realizan en todo el planeta.
La práctica del ajedrez empieza a darse en las familias de los mexicanos con gran éxito. Les dejamos este pequeño cuento corto de ajedrez listo a la lectura de quien lo quiera apreciar y gozar.  

AJEDREZ EL JUEGO MILENARIO
CUENTO CORTO  “BELLA HERMANDAD”

Cuentan que en una escuela encantadora al sur de Sinaloa, había dos hermanos que llegaban a tomar clases con singular alegría, la felicidad siempre habitaba en sus rostros, tanto a la llegada, como en la salida del colegio. Los dos tenían una preferencia especial, ambos eran ajedrecistas y sentían los movimientos de las piezas por sus cuerpos después de recorrer el tablero gigante como el de las películas de “Alicia en el País de las Maravillas” o el de “Harry Potter”. Pero Saúl y Emiliano estaban haciendo una hermandad por medio del juego de ajedrez, aún más hermosa que cualquier película o cualquier juego que se haya inventado en la humanidad.

Un día la mágica dama del tablero de ajedrez se salió a caminar por las calles de Escuinapa y de lejos vio como Eremy (la hermana mayor), platicaba con sus hermanos, enseñándoles el recorrido de las calles. Constantemente los hermanos mayores enseñan algo a los más pequeños, ley de la vida, pero lo que sabía la dama mágica del ajedrez, era que el juego milenario cuando llega a una familia y lo juegan los hermanos, se hermanan aún más, por las bondades que tiene el cofre con los secretos del milenario juego.

La mágica dama sabía de los secretos de toda la familia ajedrecística, por ejemplo del gran maestro internacional de ajedrez; el mexicano Gilberto Hernández, y la mejor jugadora gran maestra de Argentina Claudia Amura y sus inteligentes hijos o la maravillosa historia mundial de las tres hermanas húngaras Susan, Sofia y Judit Polgar, y de la familia de artistas; una sencilla historia amorosa que da vida a “las Pestañas Ajedrecísticas” (hija), “la Hada Ajedrezada”  (madre), y el “Peón Aislado” (padre).

Un día todas las piezas blancas de ajedrez se subieron en la bicicleta de Saúl sin que se diera cuenta para trasmitirle todos los secretos del cofre hiper-mágico del ajedrez, también las piezas negras se pusieron de acuerdo y se metieron a los cuadernos de Emiliano, a esos cuadernos donde viven sus matemáticas que tanto le gustan, y la dama mágica blanca del ajedrez vivía en la mirada de Eremy, que siempre sabía dónde colocar la pieza.

Todas las piezas decidieron lentamente trasmitirle los secretos a estos encantadores hermanos y la hermosa mirada a la familia de Saúl papá y Emily mamá, van acomodando el tablero para que jueguen al futuro sus partidas en la vida.

En una alegría desbordante Saúl y Emiliano abren el cofre hiper-mágico de los secretos del ajedrez, el saber les llega lentamente con esa bella hermandad que ambos disfrutan. El juego por si mismo ejercita ambos hemisferios cerebrales, mejora la creatividad, potencia la memoria, ayuda a resolver problemas, incrementa la capacidad lectora y enseña a planificar. Los dos hermanos cuando entrenan viven en una burbuja ajedrecística enorme e ilimitada del conocimiento, ahí la dama mágica del ajedrez siempre cuidará de Eremy, y por supuesto todas las demás piezas blancas y negras del juego de los trebejos acompañarán y cuidarán por siempre a ellos, naciendo así en Escuinapa, Sinaloa México una familia feliz ajedrecísta.    





lunes, 21 de octubre de 2019

METRO BUS HÁNDICAP PURA SANGRE 2018. HIPÓDROMO DE LAS AMÉRICAS CIUDAD DE MÉXICO. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Francisco Javier Ordiales Yurrita y César Mora.

            Fotografía álbum de César Mora.
METRO BUS caballo pura sangre ganador del hándicap pura sangre 2018.

Descubrir la adrenalina que existe en las carreras de caballos
es el universo mágico de la fuerza ante la vida de hombres y caballos
escuchar el galope en la pista con esa energía noble de los gigantes
son las respiraciones inexplicables del triunfo con el corazón de los jinetes
ahí demuestra la cuadra latina el entrenador y el fuego interno de Metro Bus.

Saber salir en punta y la presión continua simultaneidad de todos los galopes
caballos de fuerza dominados con la sutileza perfecta y única en las muñecas
salen de la meta toman la recta llegan a la curva y vibran todas las cabezas
se distingue el puntero César Mora firme concentrado jalajalajala Metro Bus
el entrenador y el dueño Paco saben que llega el triunfo todos son gallos.    

Cuadra Latina en el hándicap pura sangre 2018 vuelve a tener grandes alas
los días los años los impetuosos dolores no son nada ante los ganadores
líneas de sangre es clase Metro Bus vive en el Hipódromo de las Américas
el equipo está listo para los retos venideros todos mirando a los triunfos
todo cuesta la vida misma cuesta y el trabajo es el trabajo entre los trabajos.


El equipo:
Paco, Don Paco o Don Francisco Ordiales.
El enorme y único experimentado César Mora.
El entrenador O.I. Becerra.
El portentoso Metro Bus.

"Ser Jockey es sin duda, un privilegio riesgoso, y con un poco de suerte y un buen caballo se puede hacer poesía en movimiento"  -César Mora.


Ilustración elaborada en el año 2015 por Fernando Emilio Saavedra Palma.
Homenaje a César Mora en sus 2000 victorias. Adelante maestro siga con esos triunfos adrenalínicos para todos sus admiradores.

HAIKÚ
Es César Mora,
es Metro Bus al triunfo.
¡Paco-Becerra!
Fernando Emilio Saavedra Palma.



martes, 8 de octubre de 2019

…YO NO CONOCÍ A JOSÉ JOSÉ…Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: “José José” José Rómulo Sosa Ortíz In memoriam.

      ILUSTRACIÓN POR: Fernando Emilio Saavedra Palma.
…YO NO CONOCÍ A JOSÉ JOSÉ…
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: “José José” José Rómulo Sosa Ortíz In memoriam.

Nací en 1960, por supuesto no conocí a José José, ni tampoco era tan conocido en todo nuestro México.
Él, desde los años cincuentas tocaba el bajo y el contrabajo con la sensibilidad profunda de las yemas de sus dedos, para luego transportar las notas a su maravilloso diafragma y garganta, con el encantador instrumento mágico, de su voz.  La  guitarra, la batería, el piano instrumento perfecto, pasaron por sus manos como una mujer amada en la vida. José José es músico antes que cantante, y se preparaba apasionadamente como el primer romántico mexicano en el mundo. Con su padre aprendió las bases para ser un cantante con una técnica a lo divino.

En 1965 el talento lo lleva a cantar el tema “El Mundo”. Sigue cantando en 1967 “Cuidado”, “La Nave del Olvido” o 1970 “El Triste” un éxito gigantesco en el Festival de la OTI transmitido por televisión en 1970.

…Todavía, yo no conocía a José José…

Mi vecino Paco y yo empezamos a cantar sus canciones, incluso, él a imitarlo. En 1972 me aprendí la canción “De Pueblo en Pueblo” cuando viajaba con mi padre y hermanos por diferentes estados de México. En 1975 conocí mucha música con otros ritmos diferentes y maravillosos, y yo no conocía a José José.

La adolescencia me hizo sentir lo romántico, era 1977 y qué mejor que José José con el álbum “Reencuentro”, con “Volcán” o “Lo pasado, pasado”.

…Los novios se abrazan en el césped de un jardín de la enorme ciudad de México o en cada delegación, con la música de José José…

…En todas las discoteques de la República Mexicana al final se escuchaba la voz enamorada de José José…
 …los grandes edificios concentraciones humanas durante el día, de un departamento a otro o en varios simultáneamente se escuchaba la voz del príncipe de la canción Jose José…

…la radio de todo México es escuchada por sus seguidores y en cada una de ellas está la voz de José José…

…la televisión en vivo o con una entrevista está la vida del grande, del único romántico de la canción José José…

…José José con su voz viaja a E.E.U.U. toda América, Arabia Saudita, Egipto, Israel, Japón o Rusia y el sigue con su talento cantando…

…José José vende más de ochenta millones de discos en cincuenta y cinco años de actividad artística y en las plataformas por internet y con infinidad de videos se siguen viendo por todo el mundo…

…el Príncipe de la Canción Don José José es un cantante empírico que nunca llevó estudios formales en un conservatorio, él estudió desde niño con sus padres y sobre todo, en el barrio de Clavería para después ser proyectado al mundo…

Entonces:
…yo nunca conocí a José José…

Una mañana entré a un café en el centro de la Ciudad de los Palacios México más menos por el año 2000, en donde me encontré a Don Pepe Jara, de mesa a mesa lo saludé luego platicamos, y cuando me despedí le di mi mano y a mis adentros sentí…
…yo no conocí a José José…
O hasta ahora.
…yo si conocí a José José… 



domingo, 6 de octubre de 2019

AJEDREZ PRIMARIA J. NATIVIDAD TOLEDO. “CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA” CUENTO CORTO “LA SONRISA DE MARCELA”. Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma. Para: Rosario Lam y Marcela.

       ILUSTRACIÓN POR Fernando Emilio Saavedra Palma.

AJEDREZ PRIMARIA J. NATIVIDAD TOLEDO.

“CUENTOS DE AJEDREZ EN ESCUINAPA”

CUENTO CORTO “LA SONRISA DE MARCELA”.
Autor: Fernando Emilio Saavedra Palma.
Para: Rosario Lam y Marcela.

Mi encantadora pelirroja compañera de vida, alguna vez me platicó en nuestra casa en la Ciudad de México, de su escuela primaria, la escuela
J. Natividad Toledo en Escuinapa Sinaloa México.

Al paso de once años de nuestras vidas, nunca imaginé estar en esa primaria en donde ella estudió, y entró a primer año condicionada porque tenía cinco años de edad, pero en fin, entró en el año de 1980 y concluyó toda su primaria como muchos escuinapenses. Vivimos en el 2019 y nuestra familia es cien por ciento ajedrecista, somos instructores; mi maravillosa pelirroja y nuestra pequeña Regina “Pestañas ajedrecísticas”. Mis dos damas y yo, trabajamos fuertemente el ajedrez en Escuinapa desde hace tres años, siempre con el apoyo de los papás de nuestros alumnos, debido al resultado que les hemos dado por el cuidado de cada uno de ellos.

Llegamos a la primaria J. Natividad Toledo y propusimos el ajedrez en  dirección, teniendo la aceptación para trabajar todos los lunes por la tarde,  empezamos con un grupo pequeño difundiendo el juego milenario.

En Escuinapa nos hemos encontrado con padres de familia que apoyan totalmente a sus hijos y como el ajedrez no es común, no entienden del juego, pero los llevan a su clase. Cuando van descubriendo que sus hijos empiezan a concentrarse mejor en todas sus actividades y pueden empezar a estar frente a un tablero jugando una partida completa con reloj o sin él, pero bien concentrados y jugando, se sorprenden. Esa gran herramienta que el juego enseña a los niños divirtiéndose, es una forma de ayudar a los pequeños que practican el juego y cada día que lo hacen van aumentando el nivel de concentración. ¿Para qué sirve? Los niños amplían la concentración en lo que hacen, les favorece para mejorar las lecturas escolares, también para realizar la letra lo mejor posible al escribir, debido que tienen mayor tolerancia y no se desesperan porque la concentración creció en ellos sin darse cuenta.
En fin, esto se practica actualmente en muchas escuelas del planeta por las tantas bondades que tiene el ajedrez como ciencia, deporte y cultura, siendo una herramienta para la educación en general.

“Un niño ajedrecista tiene mayor probabilidad de sacar mejores calificaciones en todas sus materia escolares”.          

AJEDREZ EL JUEGO MILENARIO
CUENTO CORTO  “LA SONRISA DE MARCELA”

Había una vez, una mamá muy trabajadora, Rosario quien se subía a la moto y recorría toda “La Perla Camaronera”, ella, estaba muy interesada en la educación de su hija Marcela. Un día madre e hija, siempre compañeras recorriendo juntas de la mano las calles del poblado, se sorprendieron con un letrero que estaba pegado en la escuela, y decía: “Clases de Ajedrez, aprende divirtiéndote”. No esperaron un segundo más y se dirigieron con el imán de la inteligencia, a ver de qué se trataba. Descubrieron el encantador taller de ajedrez, un paraíso para entrenar la inteligencia.
Marcela aprendió rápido a colocar las piezas, ya que es muy inquieta e inteligente, no le paraba la boquita al hablar. Pasaba de un tema a otro con mucha facilidad y era normal discutir con algún compañerito. Siempre Marcela era “muy Marcela”, cada sábado era sorprendente verla con tanta energía. Poco a poco Regina y Marcela se hicieron amigas; Regina le leía cuentos en la biblioteca, después de haber jugado una o dos partidas de ajedrez. Más adelante Marcela empezó a recorrer jugando el tablero gigante con todas las actividades que la tenían en constante movimiento sudando y disfrutando el juego. Pero Marcela, siempre que terminaba cualquier actividad tenía el ceño fruncido como si algo le preocupara, incluso cuando invitaba a su querido primo Aarón Enrique, era lo mismo, discutía con él o con quien se le pusiera enfrente. Marcela es una niña de carácter y el ajedrez poco a poco le fue desarrollando la concentración hasta que ella empezó a leerle cuentos a Regina en la biblioteca.

Un día, bajó el Peón del paraíso ajedrecístico y le preguntó a Marcela ¿Por qué estas tan seria y con esa mirada?  Ojalá pudieras mirarme con lo dulce  de tu mirada, como cuando te comes tus Chetos enchilosos, aparte eres una niña muy inteligente.

-Marcela dijo: “así soy” bla bla bla bla… (El Peón la escuchó un buen rato).
-Entonces el Peón contestó: Oye Marcelita  ¿No te gustaría sonreír más?
Marcela no dijo nada y seguía hablando de otras cosas.
Entonces el valiente Peón se dispuso a hablar sin rodeos, le dijo:
-“Marcela te voy a pedir un favor, cada vez que me veas regálame una sonrisa.”
El Peón hizo su labor con la niña inteligente y cada que la veía le decía: “Marce, Marce” y ella volteaba y sonreía.  Así pasó el tiempo sin tiempo con la sonrisa de Marcela.
Marcela era increíble, reía y reía, y luego volvía a sonreír, llegó el punto en que todos reían con Marcela y se creó un escándalo de risas y sonrisas.
Hoy el ajedrez de Escuinapa, México, América, y el mundo cuenta con la sonrisa de Marcela.